lunes, 12 de agosto de 2013

Participaciones en el blog!

Recuerden compañeritos que debemos poner 3 participaciones y el tema es, si pensamos que hay partidos que representen a la izquierda o a la derecha en México.

102 comentarios:

  1. Pienso que antes de comenzar con el debate habría que entender que el posicionamiento del espectro político atiende necesariamente a temporalidad y espacialidad, pues si bien durante los inicios de estas concepciones(Revolución francesa) se dan por los lugares que toman al acomodarse los 3 estados "conservadores vs liberales"; no es el mismo entendimiento que se tiene posteriormente al ubicar el espectro con relación a la forma en que cada país se identifica con un modo de producción; y yendo más lejos, dista completamente del entendimiento que se tiene de estas categorías cuando los opositores de la economía de mercado de Gorbachov han sido considerados de derecha y los defensores de izquierda.

    Entonces también habría que reflexionar sobre las condiciones históricas que han dado el rol y la subjetividad sobre el que juegan las categorías del espectro político en México para poder cuestionarnos ¿Qué es la Izquierda mexicana?, ¿Que es la derecha mexicana? o lo que nos trae a este debate ¿Existen partidos que representen a la izquierda o derecha en México?

    En lo particular y previendo que este debate se centre en la actualidad, pienso que existe aún una tendencia de esos movimientos y cambios de posición en estas categorías que hacen referencia a la moral, moral que en el caso específico de México se ve subyugada por el desenvolvimiento de actores y grupos de poder.
    No pienso que en México se pueda hablar de derecha o izquierda, pero sí de oposición, una oposición que únicamente se encarga de conservar la lateralidad partidista.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Elizabeth González Trejo18 de agosto de 2013, 13:57

      Hola compañero estoy de acuerdo contigo, cuando mencionas que en México no se puede hablar de derecha o izquierda, pero sí de oposición. Oposición que se presenta en el campo político cuando afecta los intereses de las cúpulas de poder. También es muy cierto, los militantes de los partidos no abanderan la ideología del partido, sino sus interés personales. Ejemplo de ello; movimientos de militantes entre los varios partidos. Lo que es un hecho es que no se cumple con el “Bien común”, sino que se persiguen fines personales=capitalismo.

      Eliminar
    2. Considero que los partidos mexicanos son guiados por lineas de pragmatismo, por lo tanto aun cuando tienen trazadas ciertas ideologias, la toma de deciones en general es mucho mas hacia intereses partidistas y condicionamientos estructurales

      Eliminar
    3. Zuriñe Rosas Sánchez18 de agosto de 2013, 17:27

      Considero que es correcto posicionarse en un contexto histórico sobre este tema, ya que esto servirá para formularnos una hipótesis que responda a la pregunta de si existen o no los partidos de izquierda o derecha en México. Concuerdo contigo de que esta diferenciación nace en París en la denominada “Asamblea” donde existían grupos con tendencias absolutistas y constitucionalistas.
      La polarización entre estos grupos con el paso del tiempo se hizo evidente, hasta tal punto (desde mi perspectiva) que se ha llegado a polemizar la pertenencia a estos grupos ideológicos; lo que sí es un hecho, es que esta diferenciación entre las corrientes mencionadas ha permitido una conceptualización de los partícipes de la vida política, donde visualizamos a la izquierda como el actor político que busca una conjunción con la sociedad, el ascenso al poder de las masas y con una identificación con las necesidades de las mismas, por el contrario encontramos a la derecha como sectores retrógrados, donde impera un sentido conservador, donde la exclusión de las masas se hace presente y se defienden los privilegios de la elite. En la medida en que el sistema político mexicano fue experimentando una mayor competencia electoral, considero que ahí nace la necesidad de tener una definición ideológica y una identidad política. Ahora bien, esto me lleva a la cuestión ¿la identidad política de los partidos en México es clara? Al parecer no, porque cada uno de los partidos en este país se mueve en función de sus intereses de clase dejando de lado su ideología.

      Eliminar
    4. Estoy de acuerdo con lo que menciona la compañera Zuriñe respecto a la diferenciación existente entre izquierda/derecha y el impacto político-electoral que poseen esas etiquetas, empero considero que actualmente estos términos se encuentran situados en una época de confusión e indefinicion donde ya no es tan nítida la diferencia entre estas dos corrientes ideológicas lo cual ha ocasionado que la identidad política tanto de los partidos como militantes se vea fraguada por intereses personalistas dejando de lado el bien común.

      Eliminar
    5. Y ¿Cuál podría ser la conceptualización de Izquierda o Derecha mexicana?

      Eliminar
    6. Muy buena la observación de Zuriñe al contextualizar históricamente el tema de "derecha-izquierda" en los partidos ya que esta distinción se da en la Asamblea francesa a finales del Siglo XIX, donde surgió simplemente haciendo alusión al lugar en donde se sentaban los asambleístas (constitucionales-absolutistas)lo cual nos lleva a concluir que el uso de estos términos es muy reciente, tanto como para tener introducción en una re publica joven como la nuestra.

      Eliminar
  2. En mi opinión, es innecesario y casi imposible de distinguir en el espectro ideológico entre los partidos de derecha e izquierda. Si un partido político quiere tener éxito en elecciones debe transformar en partido de masas que es capaz de ganar el apoyo electoral de los ciudadanos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Considero que los partidos mexicanos se guian por el principio de mayoritarismo, sin embargo y con el plan de tener algun tipo de ideologia, los estatutos generales de estos partidos se centran en ciertas tendencias que a mi parecer son obsoletas. Ya que en mexico los partidos se guian por los mismos lineamientos desde su creacion (omitiendo el dato que la mayoria de estos no son respetados), creo que la izquierda y la derecha mexicana solo existen en teoria

      Eliminar
    2. En mucho estoy de acuerdo con lo que Abi nos dice, yo considero que en la mayoría de los partidos en México realmente solo se dicen ser partidos de izquierda o de derecha sin embargo, solo se quedan en el discurso ya que como lo hemos estado viendo en las clases de formación social y de sistema político lo único que hacen estos partido es seguir sus intereses propios.

      Eliminar
    3. mario albarran sanchez1 de septiembre de 2013, 18:49

      no existe cierta distincion entre estos partidos ya que dentro de su estractura o planificacion lo unico que se hace es la mejora de su discurso en cada uno de ellos pero todo lo demagogico que se habla no se lleva a la praxis entonces eso es lo que hace falata para tratar de analizar dicha categorizacion

      Eliminar
  3. Ningún partido político, por lo que ni los partidos políticos mexicanos, no puede tener puramente un programa de izquierda o de derecha, porque en la práctica significaría un suicidio político. Por esta absolutamente pragmática razón, los partidos políticos de izquierda aceptan las ideas de derecha (privatización, la promoción de la empresa privada etc...), mientras que los partidos de derecha proponen programas que las esperamos de los partidos de izquierda. Estos procedimientos y los cambios tienen un solo objetivo: alcanzar y obtener la circunscripciónes y el apoyo más amplio.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Respecto a esto, el politólogo Manuel Alcántara menciona que estas condiciones se presentan de acuerdo al contexto de cada país ,sobre que tan profundas son las convicciones de las masas,que tanto es el sentido identitario de estas puesto que a veces la alianza de partidos con diferente ideología puede también ser un "suicidio político" como tu lo mencionas. Cabe aclarar que en Mexico las coaliciones partidistas funcionan de diferente manera

      Eliminar
  4. Esta tendencia política podemos ver en todo el mundo y México no es excepción. La prueba de esta afirmación puede ser el programa político del PRI, que tanto en la actualidad como en el pasado propugna política de izquierda y de derecha.

    ¿Qué piensan ustedes, compañeros de clase? ¿Es el PRI un partido de derecha o de izquierda, y es posible clasificarlo en el espectro ideológico?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Elizabeth González Trejo18 de agosto de 2013, 13:55

      Hola compañera, si bien, el ´Partido Revolucionario Institucional, se determina de acuerdo a su estatuto como un partido “nacional, popular, democrático, progresista e incluyente, comprometido con las causas de la sociedad”, si revisamos su actuar político, podemos percibir la incongruencia. Para Antonio Gramsci un partido progresista tiene las siguientes características; cuando mantiene la legalidad y una democracia de centro, por mencionar algunas. Por lo que el PRI no se puede nombrar un partido progresista, sino regresivo, porque las decisiones se toman dentro de una cúpula de poder, su actuar no siempre son dentro del marco legal. Para concluir, considero que el PRI no mantiene una postura ideológica congruente, por las consideraciones antes mencionadas.

      Eliminar
    2. En mi opinión el PRI es un caso particular dentro de los partidos mexicanos ya que su discurso en extremo populista tiende solo a favorecer a las mayorias. Su postura de centro-izquierda como se maneja se contradice cuando se manejan intereses economicos de la elite del partido. Por lo tanto para poder catalogar al PRI como de izquierda o derecha deberiamos de analizar a este dentro de su propio contexxto y creo que en los ultimos años hemos visto mas de un discurso apegado a la derecha que a la izquierda como tal (enfocandonos en aspectos economicos y politicos principalmente, no con el apego a la linea conservadora)

      Eliminar
  5. No tengo mucha experencia con los partidos politicos mexicanos,después por lo tanto no puedo decir que partido es de derecha y cuál es de izquierda. Creo que estamos en la etapa de historia cuando es muy dificil caracterizar los partidos politicos en todos países, no solamente en México. Ahora es la moda no estar solamente en la derecha o solamente en la izquierda. Todos partidos politicos quieren llamar atención, después tienen que tener el programa más céntrico – cómo centro-izquierda o cetro-derecha. No pueden tener las programas muy radicales.

    ResponderEliminar
  6. No conozco el programa del partido PRI detalladamente pero désde mi óptica es el partido de la izquierda. Ante todo la historia el partido PRI. Este partido con sus métodas de podéres me evoca el partido Communista en la Republica Checa, que fue en el gobierno desde 1948 hasta 1989. El PRI fue en el gobierno desde 1929 hasta 2000, sin interupcción. En las dos países fueron los eleciones pero no permitieron la competencía política libre. Eleciones fueron pero solamente para parecer como el estado democrático, pero hay muchas engaños. En el PRI ha funkcionado el sistema de clientelismo (¿o funkciona hasta ahora?) y hay también la conexión entre el estado y el partido.
    El método que el partido PRI usó – el dedazo – fue una práctica típica para los estados autoritares. El presidente determinó su sucesor y esta práctica funkcionó hasta 1987. El presidente arbitró sobre todo. El dedazo etuvo también el lado bueno – el México tuvo un sistema estable.

    ResponderEliminar
  7. Creo que el PRI tiene mucha influencia hasta ahora en muchos lugares – las escuelas, la televisión y más. ¡Y no estoy segura si podría confiar en este partido con este tipo de historia, como no puedo confiar a nuestros Communistos cuando dicen que se han cambiado!

    ResponderEliminar
  8. Elizabeth González Trejo18 de agosto de 2013, 12:57

    Etiquetar o encasillar a los partidos políticos en una determina ideológica, ya sea de izquierda, o derecha, con el propósito de marcar una diferencia política entre sí. Nos lleva a cuestionar el actual ejercicio de la clase política en México. Si bien, la realidad política muestra actos, propuestas y situaciones políticas que no dejan claro si un partido político se inclina hacia una de las anteriores ideologías. Ejemplo de ello, el Pacto por México, un acuerdo entre las tres principales fuerzas políticas (PRI, PAN, PRD) para realizar acciones y reformas específicas a beneficio del país, que resultan ir en contra de sus ideologías plasmadas en sus estatus y contra la Constitución.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Zuriñe Rosas Sánchez18 de agosto de 2013, 18:26

      Etiquetar a los actores del juego político debería de servir para que las reglas del juego sean claras, donde la ficha de un determinado color identifique al jugador “x” y que éste se diferencie del jugador “y” o “z”, sin embargo, en nuestro tablero del juego del sistema de partidos la ficha azul no se diferencia de la roja, por el contrario encontramos fichas naranjas, púrpuras y verdes, producto de la mezcla de ideales de los partidos que deberían corresponder a los colores rojo, azul y amarillo, que serían las fichas originales del juego. Otro acontecimiento que serviría para ejemplificar esto, fueron las alianzas entre el Partido Acción Nacional y el de la Revolución Democrática para los comicios electorales, las cuales desdibujaron los límites de los objetivos que persiguen cada partido, haciéndolos confusos y difusos.

      Eliminar
    2. Estoy de acuerdo con tigo compañera, ya que como veíamos en semestres anteriores no puede haber partidos que se unan en una sola ideología, ya que se provoca poner en duda la postura de los partidos; puesto que quien tienen una tendencia de centro no tiene ideología.

      Eliminar
    3. Retomando el contexto histórico mexicano para poder entender las situaciones actuales nos lleva a la conclusión de que el significado de izquierda y derecha es cambiante en México, por la misma naturaleza cambiante de su sistema político ademas de que la existencia de un partido dominante por muchos años negó todo sentido a la diferenciación ideológica (podemos encontrar un sin fin de muestras representativas de lo anterior a lo largo de la historia del país). Resulta difícil hablar y/o ubicar a un partido en la izquierda y derecha fuera de sus principios es decir solo tomando en cuenta su acción política pues de manera evidente se observa como es que en la búsqueda de aceptación o legitimidad de un partido la ideología, principios y objetivos se ven alterados propiciando asi la caída a un abismo de contradicciones.

      Eliminar
  9. Un México "democrático" que durante procesos electorales presenta alto grado de abstencionismo sólo refleja la crisis de representatividad que existe entre una sociedad infestada de conformismo social y partidos políticos incapaces de responder a las demandas provenientes de la misma en cuanto a desarrollar un perfil que genere confianza y permita la integración de la ciudadanía a fin de llevar acabo acciones como la de influir dentro de la esfera pública generando la preservación y el logro de intereses e ideología; éstos últimos posicionados como factores determinantes hacia la creación de un partido político.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Zuriñe Rosas Sánchez18 de agosto de 2013, 18:50

      Concuerdo que en México hay una crisis de representatividad lo que ha dificultado el desarrollo de una participación ciudadana. Como el economista Joseph Schumpeter señala en “Teoría Democrática”: “…la democracia es un método de combate político entre grupos, por medio de las elecciones para formar gobierno”. Y en nuestro país se muestra en la realidad otra de las condiciones que Schumpeter señala, y es que los políticos se comportan como negociantes, donde la sociedad actúa como una oveja siguiendo al rebaño, influenciado por la propaganda política. Tenemos un sistema clientelar donde las elites que tienen acceso al poder compiten por el voto ciudadano, el cual se ve influenciado por los intereses de los medios de comunicación que imperan en el país. Considero que esto se volvió un factor que ha ocasionado la falta de inclusión entre los representantes y los representados, gobernantes y gobernados, lo que conlleva a las problemáticas que anteriormente mencionaste.

      Eliminar
    2. Coincido que somos parte de un sistema clientelar, pues el ciudadano promedio está informado imperfecta e incompletamente sobre
      asuntos políticos, la razón es tanto porque las elites políticas proponen, con toda
      intención, programas ambiguos y confusos, tanto como por el hecho de que la
      mayoría de las personas carece de incentivos para prestarle atención a la política.

      Eliminar
  10. El contexto actual mexicano manifiesta la existencia de partidos políticos que más allá de una ideología se inclinan por mantener intereses particulares dentro de la integración del mismo, dejando a un lado la noción a partir de la cual han sido creados (ser un intermediario entre la relación ciudadano-Estado). No se puede hablar de una izquierda mexicana cuando se firma un "Pacto por México" con el objetivo de externar apoyo y legitimidad a un partido de derecha que obstruye una real transición hacia la democracia.

    ResponderEliminar
  11. Hoy la dificultad para catalogar a los partidos políticos mexicanos de izquierda o derecha radica principalmente en sus propias acciones deslindadas de los principios que los rigen. Fácil encontrar un Partido Revolucionario Institucional que utiliza un discurso en el que aborda la promesa de generar horizontalidad en un sistema de corte autoritario,el compromiso de llevar a cabo el desarrollo de un México estancado, o producir y ampliar la participación ciudadana que realmente se reduce al intercambio de una despensa por un voto. Sencillo también, identificar las acciones de un PRD que se deja llevar por satisfacer ambiciones particulares dejando fuera la representación de una sociedad en busca de un cambio real. Sucesivamente retomando a cada partido será fácil encontrar al menos un factor que generé hoy la confusión entre su estructura, ideología y principios. Por lo tanto no hay izquierda que represente a esa parte de la población que busque terminar con un sistema en donde impera la corrupción.

    ResponderEliminar
  12. https://www.facebook.com/#!/18 de agosto de 2013, 15:26

    Según esto, la izquierda se caracterizaría por una suerte de «liberalismo» o «libertarismo constitucional» (Philiph Pettit, en su obra Republicanismo, 1997, mantiene esta idea)
    Ha sido, sin embargo, la igualdad la característica más comúnmente utilizada como definición de la izquierda.
    Es el criterio que propone Norberto Bobbio, si tenemos en cuenta que la igualdad, tal como él la utiliza, le sirve para cubrir tanto a la extrema izquierda como al centro izquierda (prácticamente: al comunismo y a la socialdemocracia), puesto que diferencia a la izquierda de la derecha, tanto de la extrema derecha (el fascismo) como del centro derecha.
    se opondría al autoritarismo tradicional, mediante el cual podría ser definida la derecha (así procede Isaiah Berlin

    ResponderEliminar
  13. En todo caso, la «igualdad» carece, en su estado de abstracción, de definición política y en ella se confunden, por tanto, no solamente posiciones como las de los «iguales» de Babeuf, sino también las posiciones de quienes entienden la igualdad política «aritmética y distributiva», ya sea como una característica subordinada a la fraternidad (en el sentido del inigualitarismo de Marx)

    ResponderEliminar
  14. las izquierdas mantienen su unidad, no porque sean semejantes. ser de izquierda es no ser de derecha
    recuerden que la izquierda es un concepto relativo al igual que el de la derecha y podemos notar que en nuestro paz estos dos conceptos son mas representativos que racionales y de ideologia.

    ResponderEliminar
  15. considero que se debe tomar en cuenta desde los orígenes de los partidos políticos en mexico y utilizado otros países donde dicen que los partidos son necesarios por que la organización y las buenas decisiones están ahí, debo mencionar que a partir de la fundación del partido revolucionario institucional, y con ello la idea del institucionalismo como factor importante para la delegación de operaciones y por lo tanto la especialización de la administración publica en mexico, entonces a partir de la idea de la inclinación de los partidos políticos por alguna corriente idealista, tienen sus bases muy cimentadas en el antiguo régimen desde el porfiriato en donde las decisiones eran tomadas sin importar la clase trabajadora ni el método para realizaras, debo decir que en mexico a pesar de que hay varios partidos que se dicen ser de derecha, centro e izquierda; solo hay una inclinación, la de la derecha, esto lo digo por que la mayoría de la los partidos tienen o deberían tener como principal objetivo el bienestar de la sociedad y gestionar por los problemas que esta pudiese tener, mas sin en cambio toso los partidos son iguales en cuanto a sus cimientos y a su idea, osea solo llegar al poder, y si no son exigidos se olvidan los que plantearon para ganar la elección, como vemos en el partido hegemónico.

    ResponderEliminar
  16. Pienso que en Mexico ya no podemos hablar de derecha o izquierda, porque como ya lo han comentado cada partido busca sus intereses sin llegar a al bienestar de toda la sociedad, no es posible que en la actualidad PAN- PRD hagan alianzas sin importar la ideologia tan diferente u otros partidos, y todo para que, para sus propios intereses, dejando de lado a todos nosotros.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. En mi parecer primero no han existido partidos de izquierda y de derecha en México, aunque dentro de los estatutos de cada uno de los partidos políticos establecen en cierta parte si son de derecha o pertenecen a la izquierda. Al fin de cuentas no lo llevan a cabo. Porque de una u otra manera terminan contradiciéndose a la hora de actuar, ya sea en tiempos de elecciones o dentro de un periodo gubernamental. La izquierda se encuentra apoyando las posiciones de la derecha, de acuerdo a la entrada del sector privado, el capitalismo, acciones de carácter conservadoras y religiosas, etc. Y ahora resulta que la derecha le interesan los cambios políticos y sociales cuando este se encontraba en oposición, en fin ni una de estas dos respeta su naturaleza de ser.

      Eliminar
    2. Coincido perfectamente contigo Elena no podemos hablar de partidos de izquierda o derecha en México ya que los partidos que tenemos en México no respetan sus supuestas ideologías, claro ejemplo el Pacto Por México, todos estos partidos que tenemos en México solo se limitan a llenar un par de hojas con sus estatutos, pero ¿Qué hay de las acciones políticas? En la mayoría de los casos lo único que hacen es seguir cumpliendo sus intereses personales y ¿Dónde queda la sociedad? Como siempre en el olvido.

      Eliminar
    3. estoy en total acuerdo con ustedes. cada vez se nota más el interes personal de nuestros gobernantes, que modifican todo para poder lograr sus objetivos personales. Otro ejemplo de esto puede ser lo que se pretende hacer sobre el iva en medicinas y en alimentos.Como es posible que teniendo un salario tan indigno aun y que no alcanza para nada aun piensen en que se podría añadir un iva en alimentos

      Eliminar
  17. En segunda parte simplemente se demuestra con las continuas coaliciones de los partidos políticos en tiempos electorales. ( ejemplo: el PT un partido que se dice ser orgullosamente de izquierda tuvo varias coaliciones importantes con el PRI, el PRD con el PAN, NUEVA ALIANZA con el PRD, etc. Un completo revoltijo de partidos e ideologías. Esto solo demuestra que los partidos políticos solo hacen lo que sea con tal de tener el poder, violando así sus propios principios e ideologías por las que fueron creadas. Quedando en claro que en México no existen verdaderos partidos de izquierda y de derecha.

    ResponderEliminar
  18. Y en tercer lugar por el bienestar de la sociedad y el desarrollo del espectro político mexicano, deben existir verdaderos partidos que realmente signifiquen lo que es ser de izquierda y lo que es pertenecer a la derecha. O simplemente que los partidos que ya existen se acoplen completamente a lo que dice su naturaleza de ser, no tolerando las coaliciones y sin desviarse de sus estatutos establecidos. Respetando siempre a la sociedad y buscando ambos el bien común.

    ResponderEliminar
  19. Derecha e Izquierda nos menciona Bobbio son dos términos antitéticos que desde hace más de dos siglos, se emplean habitualmente para designar el contraste de las ideologías y de los movimientos en los que está dividido el universo, eminentemente conflictivo, del pensamiento y de las acciones políticas.
    A la conclusión que yo llego leyendo todos de sus comentarios, la mayoría estamos de acuerdo en que en México no existen partidos de izquierda o de derecha ya que no respetan las ideologías y el accionar político como nos menciona Bobbio, lo único que hacen estos partidos como el PRI, PRD y PAN es tener una esencia muy banal y el nombre de ser un partido de izquierda y derecha en sus respectivos casos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Como bien apunta Alejandro Moreno y Elizabeth J. Zeichmester en el escrito "Hacia una definición de la izquierda y la derecha en Mexico" La complejidad de la vida política requiere de una definición conceptual, de referentes retóricos, y de herramientas analíticas que permitan entenderla.
      Los términos "izquierda" y "derecha" cumplen una función importante en esas tres áreas ademas de que esto permite que la sociedad defina cuales son sus opciones a elegir, sin embargo debido a la naturaleza cambiante del sistema político mexicano, la hegemonía de un partido, el desarrollo de practicas clientelares y la perdida constante de principios e ideologías complica y agrava la situación del sistema. Actualmente podemos ver como un partido de izquierda firma alianzas con partidos de derecha siendo esto una condición contra natura pero lo alarmante no es que lo firmen, sino el motivo, motivo que en la mayoría (por no decir en todos) de los casos es perseguir intereses de la élite política dejando de lado la voluntad e intereses de la colectividad.

      Eliminar
    2. COINCIDO CON USTEDES, CUANDO MENCIONAN QUE LA PERDIDA DE IDEOLOGÍAS Y LAS PRACTICAS CLIENTELARES COMPLICAN EL SISTEMA; VOLVIENDO A NUESTRO SISTEMA DE PARTIDOS TOTALMENTE OBSOLETO, Y SIN DUDA ALGUNA ME ATREVERÍA A DECIR QUE LOS PARTIDOS EXISTENTES EN MÉXICO CARECEN DE UNA VERDADERA IDEOLOGÍA, LA CUAL DICEN TENER, PERO NO LLEVAN A LA PRACTICA.

      Eliminar
  20. IVAN GARCIA GARCIA21 de agosto de 2013, 10:09

    EN MI PERSPECTIVA, EN MEXICO NO EXISTEN PARTIDOS NI DE IZQUIERDA NI DE DERECHA, QUIZÁS MUCHOS DE ESTOS DENTRO DE SUS ESTATUTOS LOS TIENEN CONTENIDOS, PERO EN LA PRACTICA LAS IDEOLOGIAS SE PIERDEN, CADA UNO CON SUS DISCURSOS INTENTA CONCENTRAR EL MAYOR NUMERO DE ELECTORES, ES POR ESO QUE VEMOS A PARTIDOS DE IZQUIERDA BUSCANDO RECONCILIACIÓN CON EMPRESARIOS Y PARTIDOS DE DERECHA HABLANDO DE JUSTICIA SOCIAL...ME PREGUNTO SI ESTOS SE ENCUENTRAN CONCIENTES DE LO QUE IMPLICA CADA UNO DE ESTOS CONCEPTOS? JUSTICIA SOCIAL ES TENER RICOS CADA VEZ MAS RICOS Y POBRES CADA VEZ MAS POBRES?

    ResponderEliminar
  21. PARTIDOS DE IZQUIERDA O DERECHA EN MÉXICO? CONSIDERO QUE NO EXISTEN LOS PARTIDOS DE AMBAS IDEOLOGÍAS, O AL MENOS NO EN LA PRÁCTICA, YA QUE TOMANDO EN CUENTA LAS DISTINTAS ETAPAS HISTÓRICAS DE NUESTRO PAÍS, SE HA VISTO COMO ALGUNOS PARTIDOS HAN FLUCTUADO ENTRE DERECHA E IZQUIERDA, PARTIDOS QUE HAN DEJADO DE LADO SUS "IDEOLOGÍAS" POR PERSEGUIR SUS INTERESES PROPIOS.
    ASÍ PODEMOS VER UN MÉXICO QUE SIN DUDA ALGUNA SUFRE UNA CRISIS DE REPRESENTATIVIDAD, Y COMO CONSECUENCIA DE ELLO SE ENUMERAN GRAN CANTIDAD DE PROBLEMÁTICAS QUE EMERGEN DE ESTOS PARTIDOS Y AFECTAN A UNA SOCIEDAD ENTERA.

    ResponderEliminar
  22. Creo que todos o la mayoria coincidimos en que en nuestro país no hay partidos políticos de izquierda ni derecha, aunque sus estatutos intenten dar esa separación.

    ResponderEliminar
  23. Juan Hugo Baños Tenorio23 de agosto de 2013, 11:37

    En México, según mi criterio no existen los partidos de izquierda ya que es muy diferente lo escrito(los estatutos,la teoría) con respecto a la practica, es ilógico que por decir algo, un partido considerado como de izquierda, en recientes campañas electorales se haya aliado con otro partido de derecha, ese tipo de situaciones, evidencian la falta de ideología objetiva.

    ResponderEliminar
  24. Juan Hugo Baños Tenorio23 de agosto de 2013, 11:47

    Ademas considero que, la falta de ideología bien estructurada y definida, desde los estatutos hasta los hechos realizados por un partido político, no solo perjudican a este ultimo, sino de igual forma a la sociedad civil en general, puesto que al no sentirse identificados con partidos de derecha o centro, buscan otras alternativas, las cuales no encontraran, por que la izquierda en la política mexicana no existe, dando origen a un problema como el abstencionismo durante las contiendas electorales.

    ResponderEliminar
  25. Juan Hugo Baños Tenorio23 de agosto de 2013, 11:57

    Aclarando que, no solo es la falta de identidad de la izquierda política en México, sino al contrario creo que no existe, ni izquierda ni derecha, me parece que los partidos en México cada día se parecen mas, todos dirigidos por sujetos interesados en su bien propio y sin preocuparse realmente de las necesidades que la población demanda,claro esta también que no todos los políticos están cortados con la misma tijera, sin embargo son la minoría dentro de un sistema corrompido, que cuando los detecta solo trata de subirlos al mismo barco, en fin creo que, la falta de identidad hacia con los partidos políticos es muy grave y por supuesto que crea conflictos en la sociedad, en mi opinión deberían realmente definirse las perspectivas e ideologías de cada partido, simplemente que lo que describe y defiende en sus estatutos sea palpable en la realidad.

    ResponderEliminar
  26. partidos de izquierda y derecha en Mèxico, no existen como tal, si bien todos muestran una ideologia esta no es del todo, entendamos y analizemos la historia politica de mexicana, crecimos en un sistema de partido hegemonico, y partiendo de esto, los demas partidos son producto de esta hegemonia. La izquierda EN Mèxico no existe el PRD, PT y Movimiento Ciudadano se declaran de esta ideologia carecen de ideales claros; en los ultimos años la distincion entre izqueirda y derecha en Mèxico no es clara.

    ResponderEliminar
  27. Partiendo de lo anterior Giovanni Sartori menciona que el sistema de partidos en america latina es obsoleto y no funciona de manera eficiente por una razon: la basta y muy larga lista de participantes dentro del sistema, es necesario que se acorte la participacion de partidos en Mèxico, Sartori menciona que entre menos partidos mejor seran los resultados, en los ultimos años la dicotomia izquierda y derecha se va desapareciendo en Mèxico, cada dia los "ideales" y estatutos de los partidos se parecen mas, y contextualizando, en Mèxico los partidos no ven y no quieren saber de que lado estan jugando, solo les interesan los acuerdos para sus propios intereses.

    ResponderEliminar
  28. Como conclusion digo, por una parte tenemos representacion de la derecha con el PAN y sus multiples conservadurismos, especificamente el PAN del Estado de Guanajuato, y la izquierda es un hibrido, donde intenta ser contestaria pero no lo hace al 100% por temor o por que no quiere, entendamos que la izquierda en Mèxico es una izquierda priista, hecha a la priista, donde no existe un buen sentido de rebelion y donde de verdad les duelan los problemas sociales.

    ResponderEliminar
  29. Yo creo que no existe una verdadera ideología en ninguno de los tres partidos principales ya que con el pasar de los años cada vez se parecen mas (PRI,PAN,PRD),defienden intereses en común y no tienen principios de una ideología bien definida como tal oscilan de un lado a otro buscando que es lo mas le convienen

    ResponderEliminar
  30. La izquierda no sólo requiere ser aceptada por los centros del poder, nace contra ellos, nunca ha requerido de un medio propicio, se da frente a la hostilidad, ella misma crea sus condiciones de posibilidad y de existencia, teóricas y practicas, siempre corren los riesgos de la marginación, la persecución, precisamente, en ese no ser que es negado y aspira a ser.
    Eso es algo que no existe en nuestro México la actual izquierda solo busca conciliar sus intereses no es de sus prioridades ser una verdear oposición contra la injusticia del regimen

    ResponderEliminar
  31. zully amairany estoy deacuerdo con lo que se comenta ya que es imposible que un partido se apegue a una sola ideología ya en en la actulidad desafortunadamente lo único que buscan los partidos políticos es el interés propio

    ResponderEliminar
  32. zully amairany a pesar del escepticismo de muchos politólogos tanto los periodistas como los políticos siguen utilizando la vieja distinción de izquierdas y derechas ya que resulta difícil pensar que todos manejen un comodín equívoco, en todo caso, lo que utilizan es una reducción simplista ya que se trata de términos relativos, y por lo tanto, históricos. Tanto las derechas como las izquierdas no han mantenido un contenido unívoco y estable.

    ResponderEliminar
  33. en conclusión en mexico no existen partidos de izquierda ni de derecha ya que los mismos lo único que defienden son sus intereses comunes (PAN PRI PRD).
    Asi como tambien nuestro sistema político mexicano requiere, pues, de una definición
    compartida de los conceptos de izquierda y derecha.

    ResponderEliminar
  34. a mi parecer en México se perdió la ideología de Izquierda derecha Cuando Lázaro Cárdenas Del Rió cambia el nombre del Partido Nacional Revolucionario a Partido de la Revolución Mexicana se concentra como un partido de Izquierda, en 1939 el nacimiento del PAN como oposición derechista da paso a la existencia de la Izquierda Derecha en México.
    en mi opinión México perdió esa esencia y los partidos políticos no tienen definida una ideología cuando les combine son derecha o Izquierda.

    ResponderEliminar
  35. de Acuerdo contigo compañera los partidos olvidaron su ideología, nos dicen que el PT y MC son los únicos partidos de Izquierda. pero para mi punto de vista solo hacen coalición para tener recursos y así mantener el partido que nació odiando a Salinas y el segundo por intereses familiares.

    ResponderEliminar
  36. Bobbio menciona que las etiquetas ideológicas también muestran que las concepciones de estos términos dependen del contexto, Las posiciones y los partidos a los que están vinculadas, las etiquetas ideológicas difieren con el tiempo y el espacio, y no están forzosamente limitadas a una sola dimensión del conflicto (Kitschelt y Hellemans, 1990)
    En teoría, las etiquetas ideológicas pueden poseer uno o más de tres componentes cognitivos: simbólico, de política pública y de asuntos de valor general para la sociedad.

    ResponderEliminar
  37. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  38. Hace más de 10 años, era probable que los miembros del público mexicano asociaran la semántica izquierda-derecha con temas sobre el régimen y, hasta cierto punto, con asuntos sociales. Desde entonces, esas dimensiones de conflicto se han vuelto menos destacadas, pues el PRI finalmente perdió su categoría de partido dominante y el PAN se movió hacia el centro acerca de temas sociales

    ResponderEliminar
  39. Algo que tenemos que tener presente es que la izquierda mexicana de fines del siglo XX compartió la crisis de la izquierda internacional y del pensamiento crítico a partir de sus propias experiencias de lucha.
    La aceleración de los procesos de globalización perceptibles a partir de la década de los años 90 junto con los llamados procesos de modernización en la mayoría de los países latinoamericanos generaron un nuevo paisaje político, social y cultural. La aplicación de las políticas de ajuste estructural, las privatizaciones y la reducción del protagonismo del Estado en la economía, en la seguridad social en el marco del modelo neoliberal fueron parte sustantiva de las estrategias modernizadoras de las nuevas élites del poder. El capitalismo globalizado generó nuevos antagonismos y profundizó las viejas asimetrías entre centro y periferias.
    En mi opinión México necesita una ideología renovada donde, experimentado un proceso profundo de renovación de su discurso ideológico, de su lenguaje y práctica política, de su estrategia y visión de una nueva sociedad de partidos que se definen por practicar un método de diálogo con los bloques opositores de derecha e izquierda, de los grupos empresariales nacionales trasnacionales para alcanzar consensos que aseguren la estabilidad política. Los partidos en el poder deberán alentar el fortalecimiento de la sociedad civil y solidarizar con las movilizaciones de movimientos étnicos, populares que luchan por sus demandas específicas.

    ResponderEliminar
  40. En mi opinión el sistema partidos en México se encuentra en plena transformación, el reflejo de esto son las constantes crisis de los partidos en México, que puede ser tan profunda en la estructura del partido, que es el resultado de la indefinición ideológica de los partidos sobre nuevas estrategias, ante los cambios suscitados en el resto del sistema político.
    Por otra parte, establecer un centro ideológico, como lo establece un partido como lo es el PRI que en gran medida la estabilidad política de la que hoy mantiene, pudo prevalecer en parte porque el modelo de desarrollo que emplea, acepta una variación no despreciable entre facciones de izquierda y derecha.

    ResponderEliminar
  41. La importancia que tiene un centro ideológico en la definición de un partido de izquierda o derecha se denota el mantenimiento de la estabilidad política y el acuerdo entre las demás elites política. La pérdida de un centro ideológico puede cubrirse con un sistema competitivo de partidos que garantice la posibilidad de alternancia en el poder.
    La evolución reciente del sistema de partidos no parce ir en sentido adecuado para la transición de pacífica hacia la democracia sino más bien en dirección de la polarización política.

    ResponderEliminar
  42. El sistema político mexicano fue experimentando una mayor competencia electoral, la necesidad de tener una definición ideológica y una identidad política se volvió dominante. El uso de la términos de izquierda y derecha suele ser confuso, un análisis de la encuesta a legisladores realizada en 1997 demuestra que los componentes para explicar la dimensión izquierda-derecha son de corte económico, principalmente orientados hacia temas de protección social. Sin embargo, otros componentes relevantes también enfatizaban el papel de la religiosidad, el Estado de derecho y otros temas de derechos políticos y civiles.

    ResponderEliminar
  43. Los partidos políticos a lo largo de su historia han tomado el papel de ser cauces, por los cuales, transcurre distintas corrientes de pensamiento y de acción respecto a su relación con los movimientos sociales, con la economía, con la educación, con el medio ambiente, con los demás partidos y principalmente con el Estado. Las relaciones de los partidos con toda la vida política fuera de ellos determina la preservación o la supresión de los mismos. Era precisamente su facultad de sumar voluntades lo que los mantenía como opciones para empoderarce dentro de los espacios públicos. Superar o mantener el modelo existente determinaba sus adeptos, sus militantes, su relación con otros actores sociales, su linea de acción, sus principios y su ideología. Cada uno de los partidos políticos tenía o construía y hacia alarde de sus logros en los parlamentos, señalaba a sus lideres morales, a sus intelectuales, todo para sumar simpatías, para constituir su identidad. Los partidos siempre han procurado reinventarse ante el contexto político, social, económico y jurídico en el que se encuentran, esto ha significado modificar sus principios, incluir nuevos grupos dentro del partido, recibir apoyos de cualquier tipo de diversos grupos de interés etc. todo esto puede significar el fortalecimiento del partido o la perdida de credibilidad o incluso la traición a sus principios, Todo esto explica muy bien a los partidos políticos, por lo menos durante principios y algunos años después de la segunda mitad del siglo XX, pero desde hace unos 30-40 años el rol de los partidos ha cambiado, no sólo en México sino en todo occidente.

    ResponderEliminar
  44. La irrupción de una nueva situación política y económica que se dio a partir de las últimas tres décadas del siglo XX pasa, pues, a comprender que el instrumento por excelencia de la acción política en ese siglo, los partidos, también están sujetos a crisis. Esta crisis se ve reflejada principalmente en la relación que tienen los partidos con la sociedad civil, relación que casi ha desaparecido, y ha sido sustituida con una fuerte relación Estado-Partidos Políticos. Al ser, ahora, el Estado un gran empresario, la política deja de ser una vocación para pasar a ser un empleo. De esta manera, todos los partidos políticos se encuentran en una lógica de cartel, con fuertes normas que hacen que quien no las cumpla queda expulsado del juego electoral (base del juego político). O dicho de otra manera, todos los partidos políticos están, de una manera u otra, "dentro" del juego, de forma que el castigo que los votantes (al dejar de tener una lógica autentica de partido político y pasar a ser un cartel, el ciudadano-votante también se transmuta en un simple y llano consumidor del producto electorero que estos carteles puedan ofrecerle) puedan infligir a los malos gobernantes es siempre relativo.
    Las principales características de esta cartelización de la política son: la diseminación de los recursos políticos (mayor apertura de lo político, es decir, la política implica ahora una negociación abierta con muchos actores y no solamente con los partidos); la profesionalización del ejercicio de la política (los militantes son funcionarios, de manera que su relación con el liderazgo tiene una dependencia similar a la del trabajador y el patrón); la relevancia para el éxito de la eficiencia y la eficiencia internas (visión empresarial del partido); la mayor importancia de los fondos y no de la militancia en el desarrollo de las campañas electorales; la financiación estatal, directa o indirecta, como forma exclusiva de financiación (las cuotas de los militantes no son relevantes; en cambio, si lo es el dinero directo recibido del Estado así como todas las redes de financiación ilegal ligadas al uso del poder); la autonomía real de la dirección respecto a las bases; el estatus ambiguo del militate (en competencia creciente con el simpatizante o el votante); la importancia de los canales oficiales de comunicación (donde ayer se reclamaba un sindicato para gobernar, hoy es necesario un medio de comunicación); y la pertenencia de los partidos políticos al aparato del Estado al ser agentes del mismo y depender de los recursos estatales (en este punto es bastante aleccionador el partido revolucionario institucional y su desarrollo a partir de la segunda mitad del siglo XX).

    ResponderEliminar
  45. Después de una breve genealogía de los partidos políticos, es el turno para que de manera breve exponga que significo esto para el marco ideológico.
    Una de las características básicas para que se cumpla, la antes mencionada, cartelización de los partidos políticos es la rabaja ideológica de los mismos que compiten electoralmente con posibilidades de gobernar en algunos de los niveles de la administración. Esta rebaja ideológica desemboca en el cinismo, el oportunismo, o el miedo, rasgos propios de nuestra época, y que en el discurso han sido sustituidos por el eufemismo que todo dirigente o partido político evoca ante el cuestionamiento de la ciudadanía o de sus militantes, el pragmatismo. No es extraño, entonces, que los partidos difuminen crecientemente su ideología, no tanto para llegar a más gente, sino para molestar a menos votantes y para que la credibilidad de los partidos no descienda en la escala de valoración ciudadana.
    Lo anterior sólo esclarece una cosa, no hay partidos con una ideología clara, pero a su vez esto tiene otra connotación que es el entender que el triunfo de la derecha se ha dado en todos los partidos políticos, por lo menos, en sus cúpulas que son las que negocian su posición respecto al Estado, dejando del lado toda cercanía con la ciudadanía. Sin embargo, si quisieras ubicar a la izquierda dentro de los partidos políticos tendría que estar en un sector de su militancia e incluso en sus principios constitutivos como partido, pero más allá de encontrarla aquí habría que tener claro que la izquierda se encuentra en los movimientos sociales; en los sindicatos democráticos, y lo son pocos; en las universidades democráticas, y también las hay pocas, en los medios de comunicación plurales y abiertos al dialogo; en los escritores, intelectuales y académicos comprometidos con el cambio social, es aquí donde se encuentra la izquierda, aquellas voces acalladas que surgen como la única oposición a la ofensiva de los grupos sectarios de los partidos políticos que junto con el Estado se han apoderado de cualquier sector con posibilidades de convertirse en un contrapeso contra quienes en nombre del interes común benefician a intereses particulares. No será hasta que los partidos políticos entiendan que deben acercarse a todos esos actores políticos fuera de ellos cuando el régimen democrático se consolide, un acercamiento no solo sano para la participación dentro de la política sino necesario. Para ello los partidos políticos tendrán que sanear aquellos puntos que generan mayor crítica dentro de ellos, es decir: la ausencia de democracia interna, el escaso poder real en la toma de decisiones, baja afiliación, grandes gastos electorales, difuminación de la ideología, el no escuchar demandas ciudadanas y el pasar de ser espacios de cause político y social a ser franquicias empresariales. Sin la modificación de ninguno de estos puntos es risible e inútil tratar de definir si un partido es de derecha o de izquierda, ya que la opinión pública sera más certera al decir que las opciones reales son: el peor, el malo y el menos malo. Entender que el papel de los partidos políticos ha pasado ha ser el de vulgares franquicias económicas es necesario para saber porque actúan así, cuando estas franquicias se disputan el poder no se disputan el rumbo que ha de tomar el país, sino el negocio que representa tomar las riendas del país. Aunque habrá que reconocer que este triunfo de pensamiento dentro de los dirigentes de los partidos y de algunos de sus militantes es de la derecha, como ideología, y por lo tanto se ve reflejado en la toma de decisiones en los parlamentos hay que estar consientes que después de un aparente triunfo de la derecha para desdibujar el aspecto ideológico de los partidos, la consolidación de una ideología divergente a la que detenta el poder dentro del marco institucional no estará en los partidos políticos sino en las calles.

    ResponderEliminar
  46. Los principios ideológicos en los partidos políticos mexicanos se han perdido, mientras en sus estatutos manejan teorías en la realidad y campo político son lo contrario actuando por intereses políticos mutuos, un ejemplo de ello es la alianza que se da entre PRD con PAN. Mientras una de sus principales funciones como partidos es servir de referencia a la población en si marco ideológico terminan por quebrantar dicha relación, por lo cual en mi opinión en México no se puede hablar de derecha u izquierda mexicana.

    ResponderEliminar
  47. Itzel Adriana Manzano25 de agosto de 2013, 19:26

    Principalmente debemos decir que en Mexico la derecha significa conservación del orden establecido. Orden éste que es desigual e injusto, pero que los partidos de derecha tienden a justificar con distintos argumentos vinculados a la religión, la raza, etc. En cambio, hablamos de izquierda cuando las acciones de un partidos son favorables al progreso social, y al cambio del orden establecido por uno nuevo, más favorable a la libertad e igualdad. Cuando un partido se encuentra en una posición ecléctica entre las dos anteriores, hablamos de partidos de centro. Centro significa entonces una transacción entre la conservación del orden establecido, y la necesidad de cambio de los aspectos más defectuosos del mismo.

    ResponderEliminar
  48. Itzel Adriana Manzano25 de agosto de 2013, 19:31

    Yo considero que en Mexico no existen partidos ni de izquierda ni de derecha, ya que ninguno de los partidos existentes hoy en dia persiguen sus ideologias ni fundamentos escenciales con esa meta de lograr un bienestar social, simplemente se ha vuelto en una rivalidad por obtener el poder y el argumento en el cual deberian basarse ya se perdio.

    ResponderEliminar
  49. En México no podemos hablar de que se tienen partidos de izquierda, solo podemos decir que hay oposición al partido que mantenía la hegemonía en el país. La fractura que sufrió el PRI en el 88' permitió la creación de la oposición distinta en ideales más nunca en acciones.

    ResponderEliminar
  50. Al igual que la mayoría de los compañeros, estoy de acuerdo en que los partidos políticos de nuestro sistema político solo actúan por intereses propios entre élites políticas y no ven por el bienestar de la nación.

    ResponderEliminar
  51. mario albarran sanchez1 de septiembre de 2013, 18:51

    todo paartido que tiene registro electoral no vela por intenetar un procesoo de eleccion legitimo y legal al contrario buscan la manera de solo tener una hegemonia para llegar al poder y con la mas dicha intencion de cubrir sus intereses popios

    ResponderEliminar
  52. Según el libro "Partidos Políticos de América Latina" del politólogo Manuel Alcántara no solo en nuestro país se están presentando las condiciones anti natura donde un partido hace coalición con otro ideologicamente contrario, es mayormente un sentido identitario de la población que crea esta apariencia "izquierda-derecha" dependiendo en que tanto divida o que tan profundas sean las convicciones de las masas.
    El principal objetivo es "eliminar" a un tercero donde sus diferencias se subliman , y es así como ocurre en nuestro país, a diferencia de partidos meramente definidos de izquierda-derecha como pueden ser algunos europeos,de la evolución democrática del país dependerá la definición de estos conceptos o su continuación como nube ideológica.

    ResponderEliminar
  53. Desgraciadamente México vive de un clientelismo y una constante lucha de poder y lo vemos en las creaciones de los partidos que tenemos actualmente, la izquierda en México representada en Partido se ve lejos y confusa de ser lo que pregonan en unos simples estatutos que iluminan de su discurso político. La izquierda no esta en los partidos, el único partido que represento una izquierda fue el partido Socialista de México que después se difuminara a la creación del PRD. Ningún partido de México representara una izquierda pero si una oposición a los entes políticos en disputa por el poder.

    ResponderEliminar
  54. los partidos de izquierda y derecha y existen, lo que no, son las ideologías de estos que si no se encuentran difuminadas por sus propios intereses, simplemente hacen a un lado sus principios que son los que le otorgan la identidad a su partido y lamentablemente es aquí donde los intereses y busca de poder o simplemente el no querer perder un registro es lo que resalta sobre sus principios. y son capaces de contradecirce a si mismos o simplemente no funcionar acorde sus ideales de Izquierda o Derecha.

    ResponderEliminar
  55. Mèxico desgraciadamente no existe identidad de la sociedad con nuestros partidos politicos, puesto que estos se estan enfocando en tener un mayor numero de votos,y con ello buscan ganar el voto de las personas que se encuentran en el centro y que no se identifican con los extremos politicos, puesto que si se enfocan a derecha e izquierda estos solo pierden la posibilidad de ganar mas simpatia de parte de la sociedad hubicada en el centro, que es la mayoria

    ResponderEliminar
  56. Mèxico desgraciadamente no existe identidad de la sociedad con nuestros partidos politicos, puesto que estos se estan enfocando en tener un mayor numero de votos,y con ello buscan ganar el voto de las personas que se encuentran en el centro y que no se identifican con los extremos politicos, puesto que si se enfocan a derecha e izquierda estos solo pierden la posibilidad de ganar mas simpatia de parte de la sociedad hubicada en el centro, que es la mayoria

    ResponderEliminar
  57. Dice el PRD en el artículo tres de sus estatutos: “El Partido de la Revolución Democrática… que no se encuentra subordinado a organizaciones…” ¿Y acaso no López Obrador con su MORENA lo ha tenido subordinado por años?, dice el artículo siete de esos mismo estatutos: “La autonomía interna del Partido reside en sus afiliados, quienes poseen plena capacidad para determinar los objetivos, normas, conductas y dirigencias que regirán la vida interna del mismo, siempre utilizando métodos de carácter democráticos”, no hay nada más falso que lo anterior escrito, este partido nació secuestrado desde su nacimiento por caciques sin escrúpulos, donde la mayoría de los afiliados son nada, no tienen valor alguno a excepción de ser una cifra.

    Cuenta el Partido del Trabajo (PT) en su artículo 5 de sus estatutos: “El Partido del Trabajo es un Partido Político Nacional, del pueblo y para el pueblo. Es democrático, popular, independiente…”, ¿En verdad es independiente este partido? ¡Jamás! Siempre ha estado sujeto a las órdenes de caciques que viven del presupuesto que les otorga el IFE, ¿O ya se les olvido que ha estado también bajo las órdenes de López Obrador? ¿El PT izquierdista?, imposible.

    Señalo como ejemplo los estatutos de estos dos partidos, para demostrar porque en México no existe la izquierda, así como no existe el socialismo que ellos pregonan, basta con estar en un gobierno manejado por la izquierda que no solo no practican lo que prometen, sino que saquean de manera brutal los recursos del estado o municipio donde gobiernan, para muestra un botón; el ultimo ex gobernador de Baja California Sur Narciso Agúndez, de extracción perredista, saqueó sin piedad al estado llevándolo a la quiebra prácticamente, aunque estuvo en la cárcel, solo duró unos meses, y con una fianza irrisoria de 30 mil pesos salió en libertad.

    Mas botones: Leonel Godoy de extracción izquierdista dejó en quiebra al estado de Michoacán, cuando fue gobernador de este, en el mismo caso se encuentra Amalia García ex gobernadora de Zacatecas, ambos acusados de malversación de los recursos del estado. La lista es muy grande de los izquierdistas que se preocupan por promover un supuesto bien para el pueblo, y se han dedicado a saquear de manera impune, gritando querer lo mejor para todo el país, siendo esto la más grande mentira en esta leyenda que estamos relatando.

    En México no existe la izquierda, solo vividores en busca del poder y por consiguiente el oro que este genera, pero indudable tampoco existe la derecha ni el centro, si esto fuera real no se pasaran políticos de la corrupta derecha a la izquierda y viceversa, no, no existen doctrinas solo intereses económicos y oscuros deseos, al pueblo le venden ideas de libertad e igualdad en una sociedad justa, pero ese mundo que estos socialistas prometen no se encuentra en algún lugar del universo, y ni ellos tienen el deseo de construirlo aunque pudieran hacerlo.

    ResponderEliminar
  58. Leonardo Morlino y Diamond en la "Calidad de la Democracia" nos da ciertas características para que esta sea de calidad y son las siguientes:

    1. Estado de derecho
    2. Participación
    3. Competencia
    4. Accountability vertical
    5. Accountability horizontal
    6. Libertad (derechos políticos y libertades civiles)
    7. Igualdad (política y legal)
    8. Responsiveness (que serán los resultados de todas las anteriores)

    Si analizamos todas las características y las comparamos con nuestro sistema que tenemos, nos daremos cuenta que en realidad nuestra democracia no es de calidad, o al menos no como siempre la han señalado, y es que se supone que los ciudadanos somos los que hacemos que esta se lleve a cabo al elegir representantes y demás, sin embargo creo que solo tenemos el derecho-obligación a votar y ser votados , pero por lo que vivimos día a día esta condición tampoco se cumple, y es que para ser votados solo un pequeño grupo es el que puede estar de ese lado, y si nos vamos por el lado de la participación ciudadana es algo que no esta al 100%, ya que principalmente en el Estado de Hidalgo es uno de los estados en donde no hay diversas formas de participación ya que cuando hay procesos electorales solo se puede participar votando, observando, o representante, pero estas no son suficientes, ya que una vez que se eligen a nuestros representantes que la mayoría de veces ni la mitad de la población votan por ellos, se olvidan de lo que diga el pueblo, y estos representantes son los que toman las decisiones sin pensar en lo que nosotros jóvenes, adultos, maestros, mujeres podamos opinar al respecto, dejando de lado por supuesto los diálogos, negociaciones y la falta de espacios para expresarnos. Es en ese momento en donde nos deberíamos de poner a reflexionar para saber que tan democrático es el país en donde vivimos y cuanto falta para que se democratice la democracia.

    ResponderEliminar
  59. Cada ola de democratización que también alcanzó América Latina (de acuerdo con Huntington entre 1943 y 1962) conduce al crecimiento de la participación de los ciudadanos en el gobierno, por lo tanto, en la política. A pesar de esta tendencia positiva, hay una "crisis de legitimidad", es decir, el creciente deterioro de la confianza pública en los políticos y las instituciones políticas. Entonces la pregunta es qué está causando la disminución de la participación política y el interés en la política? La democracia se basa en la participación ciudadana, por esta razón los ciudadanos tienen que tener una alta participación en lugar de pura apatía. Muchos académicos culpa de este estado un desarrollo real de la comunicación política y sobre todo su modelo moderno. Principalmente los medios de comunicación, la creciente profesionalización de los partidos políticos y sus estrategias de marketing causan la apatía pública. La pregunta es hasta qué punto esta visión es correcta y justificada. Muchos estudios han demostrado que existe cierta justificación real para esta suposición. En estrecha relación con los fenómenos antes mencionados consigue un fenómeno de la llamada campaña permanente, que aparece en la política estadounidense durante últimas tres décadas hasta ahora. Ornstein y Mann llega a la conclusión de que la campaña permanente es una condición en la cual hay un desdibujamiento de las diferencias entre la campaña y el período real de gobierno (“Conclusion: The Permanent Campaign and the Future of American Democracy, p. 219). Entonces la campaña permanente es más o menos un "non -stop" proceso que trata de manipular fuentes de aprobación pública para adquirir el poste reinante. El concepto de la campaña permanente por lo tanto incluye más que una mera preparación para las elecciones con antelación. Según Needham, las agencias que realizan las encuestas, los expertos o los consultores son los actores esenciales en campaña permanente (“Brand Leaders: Clinton, Blair and the Limitations of the Permanent Campaign”, p. 344). Consultores y estrategas electorales tienen un papel crucial, porque de acuerdo a la información obtenida de las encuestas eligen la estrategia política y determinan cuestiones políticas, que están diseñados para aumentar la popularidad de los políticos. La profesionalización de las campañas significa que los gobiernos representan un instrumento para lograr el apoyo electoral y la campaña permanente se convierte en una "nueva ideología política". Y tal vez es la congestión constante con esloganes electorales y gubernativos junto con los escándalos de corrupción que completamente contradicen las promesas electorales para erradicar la corrupción de la escena política, convencen a los ciudadanos de que su actividad política no va a cambiar y afectar las decisiones políticas, que constituyen sólo un cierto grupo de personas que necesita el apoyo electoral sólo para permanecer en el poder.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Interesante perspectiva sobre la sociedad civil y el capital social ofrece un político francés Alexis de Tocqueville. Tocqueville temió a un estado poderoso y que su contraparte vio la sociedad civil. Es la asociación de personas que se interpone entre los individuos y los partidos políticos. Para evitar la creación de un monopolio de poder, la sociedad debe estar activo con las asociaciones de la sociedad civil, en combinación con el sistema de distribución del poder político a través de elecciones periódicas y la participación directa de los ciudadanos en la administración pública.

      Eliminar
    2. En la literatura sociológica actual en temas de la sociedad civil se cita a menudo el trabajo de Robert Putman que extiende las ideas de Tocqueville sobre la participación ciudadana, que es crucial para la creación de capital social y la adopción de la cultura cívica. Putman [Putman 1993] define los principales componentes de capital social, que son la confianza generalizada y las normas de reciprocidad, creado por las organizaciones de voluntarios . La confianza generalizada, que él ve como un indicador de capital social, significa una confianza en otros miembros de la sociedad. El desarrollo de la confianza generalizada no sólo afecta las asociaciones de voluntarios, sino también las instituciones públicas. Ideas dePutman sobre la relación entre el capital social y la participación ciudadana han sido ampliamente criticado. Una de las críticas está relacionada con el hecho de que Putman ignora el efecto de las instituciones políticas o públicas que actualmente un parte de los academicos considera como una fuente de capital social. La segunda parte de la crítica recuerda que la formación de capital social no está vinculada únicamente con las asociaciones de voluntarios, pero también otras instituciones son importantes - como las familias, las escuelas etc.

      Eliminar
  60. Para Norberto Bobbio hablar de Democracia, en singular, nos remite necesariamente al plano de las ideas. Pensar en un único concepto homogéneo de democracia, automáticamente nos distancia forzosamente del mundo de la política real. Los diversos regímenes políticos que podemos observar en la realidad y a los cuales nos referimos cotidianamente al hablar de democracias (aquí sí en plural), nos muestran, luego de un breve análisis, una serie de diferencias mayores o menores que los distinguen entre sí, a pesar de que utilizamos un mismo calificativo, el de Sistemas democráticos o el de Formas de gobierno democráticas, cuando pensamos en ellos. En efecto, para Bobbio hablar de democracia en general y sin distinciones, es un error.

    ResponderEliminar
  61. Robert Dahl es el autor más representativo de la teoría pluralista de la democracia. Postula que la democracia es un ideal imposible de realizar en la práctica, por lo que debemos descartar el término de democracias "reales". Lo que existe son "prácticas reales" o "poliarquías", es decir, combinaciones de liderazgos con control de los no líderes sobre los líderes, regímenes cuyos actos presentan una correspondencia con los deseos de muchos de sus ciudadanos durante un largo período de tiempo. El término poliarquía incluye a una gran variedad de organizaciones que, difiriendo entre sí, será llamadas comúnmente democracias. Algunas de sus características son: 1) que el control de las decisiones gubernamentales sobre las medidas oficiales le corresponde a funcionarios electos; 2) los funcionarios electos son elegidos y luego sustituidos por elecciones libres relativamente frecuentes; 3) en esas elecciones tienen derecho a votar prácticamente todos los adultos; 4) también tienen derecho a ocupar cargos presentándose como candidatos; 5) los ciudadanos gozan del derecho de libertad de expresión; 6) tienen acceso a diversas fuentes de información; 7) tienen derecho a formar asociaciones políticas que procuran influir en el gobierno rivalizando en las elecciones.

    ResponderEliminar
  62. Schumpeter define a la democracia como "un método para llegar a decisiones políticas, en el que los individuos adquieren el poder de decidir por medio de una lucha de competencias por el voto del pueblo" (Schumpeter, 1964). La democracia se reduce, entonces, a un método electivo mediante el cual el pueblo elige un gobierno, eligiendo un líder. El pueblo deja de existir como un conjunto de ciudadanos racionales, interesados en la cosa pública; ahora está compuesto por personas que sólo son racionales en los asuntos en los que tienen responsabilidad directa. El votante no es un maximizador de beneficios ni un votante racional sino un consumidor irracional, manipulado por la propaganda. Es el liderazgo el que despierta, organiza y estimula a los grupos y sus intereses. La democracia, según esta perspectiva, queda reducida a la competencia por el liderazgo, donde los líderes se constituyen en el nuevo eje del proceso político. Los representados, salvo cuando tienen la posibilidad de votar, no cuentan con otra instancia de participación. Su conocida definición señala que "el método democrático es aquel mecanismo institucional para llegar a decisiones políticas en las que algunas personas adquieren el poder de decidir mediante una lucha competitiva por el voto popular".

    ResponderEliminar
  63. mario albarran sanchez1 de octubre de 2013, 17:44

    bueno el poder que ejerce el ciudadano practicamente es nulo ya que en la actualidad el papael que juega la democracia es implicito osea mas aya de la homogeneizacion que tiene ciertos partidos no se toma en cuentaa lo q le es mas importante para el pais:LA DEMOCRACIA, este termino en Mexico a como se vive simplemente es una simulacion del ejercicio del poder del ciudadano x lo q es importante tomar cartas en el asunto y hacer q se haga la legitimidad de la soberania

    ResponderEliminar
  64. Teóricamente hay muchas democracias posibles, es decir, concebibles lógicamente, pero no hay muchas posibles históricamente. Si el significado actual de democracia proviene de su significado griego y tiene poca semejanza con un pueblo que se autogobierna, la transformación refleja los fracasos históricamente reiterados de tal autogobierno" (Sartori, 1988:330).

    ResponderEliminar
  65. Para Robert Dahl, la democracia moderna se remonta a cuatro fuentes principales: la Grecia clásica, la tradición republicana en el imperio romano, la idea y las instituciones del gobierno representativo, y la lógica de la igualdad política. Sin embargo, esta forma de organización política ya desde sus orígenes demostraba algunas limitaciones. En primer lugar, la vida política en Atenas era dura y no muy diferente a la de otros pueblos que no practicaban la democracia; segundo, lejos de lo que se pensaba sólo una minoría asistía a las asambleas legislativas.

    ResponderEliminar
  66. mario albarran sanchez1 de octubre de 2013, 17:52

    al parecer creo yo que TOMAR PARTE Y TOMAR PARTIDO tiene q ver mucho con la realidad de la democracia si hablamos en terminos electorales muchos de los votos no son con racionalidad ya que mucha de la sociedd no tiene conciencia alguna de su voto y es por eso que se deja llevar por la demagogia que emana de los partidos y estas instituciones que segun "NOS REPRESENTAN"" en la realidad es algo que no se cumple, estas solo se encargan de intereses propios dejando aislada a la democracia

    ResponderEliminar
  67. En su obra Los que mandan, Imaz toma como objeto de estudio a los militares argentinos en el periodo 1936–1961, y el papel autopercibido de sus funciones para con la sociedad. Existen ciertas cuestiones que hacen que algunos grupos excedan sus roles constitucionalmente preestablecidos. Imaz toma tres niveles de análisis para el accionar de las fuerzas armadas: a) el militarismo, fuerza destinada a conquistar todos los resortes del país con miras bélicas hacia el exterior, b) el pretorianismo, instaurado por las legiones romanas, c) el Estado totalitario, algo similar a los poderes ejercidos por el Tercer Reich durante la Segunda Guerra Mundial.

    ResponderEliminar
  68. En una segunda evaluación el informe de prensa de 2004, muestra que al evaluar la eficacia de los civiles con respecto a los militares, la mayoría de los entrevistados dice que los militares son menos eficientes que los civiles (en 12 de 18 países). Entre los cuatro países que dicen que los militares son más eficientes que los civiles se observan desigualdades económicas estructurales: Brasil, Perú, Guatemala y Paraguay. Asimismo, en 10 de los 18, se superpone el orden a la pérdida de libertades (sobre todo en Centroamérica). En efecto, solamente países como Uruguay, Venezuela, Ecuador, Panamá la mayoría opina que la libertad debe primar sobre el orden.

    El informe concluye: "La base del autoritarismo político en América Latina está sin dudas, en esta demanda de orden o autoritarismo social, donde la población prefiere el orden en vez de libertades. No hay que olvidarse de ello al analizar las contradicciones de la región y al analizar la demanda de mano dura, que no es otra cosa que la expresión política de esa demanda de orden que va mucho más allá de la política. Se refiere a la jerarquía piramidal, a las estructuras sociales, a la aceptación de los cambios, a la velocidad de la evolución que están influenciadas por esta importante presencia del orden en las sociedades latinoamericanas" (Latino barómetro, 2004).

    ResponderEliminar
  69. La democracia, no es nada más una forma de gobierno, sino un estilo de vida. Una forma de vivir y comportarse a la que sólo se llega por un proceso de maduración y auto conciencia. Implica un gran sentido de responsabilidad y una decisión, constantemente renovada, de sacrificarse por el bien común. Y con ello un gran valor para defender aun con la vida misma la libertad y la justicia. Supone una actitud de crítica y de inconformidad y una permanente lucha por el derecho, pero sin violencias ni excesos. Lo que importa es la constancia. No quitar el dedo del renglón cuando se trata de salvaguardar los derechos del pueblo (Rodríguez-Arias Bustamante, Lino)

    ResponderEliminar
  70. La lucha cívica y política en la democracia tiene que ser permanente. No se agota con los actos de un determinado proceso electoral. Ni se manifiesta, esporádicamente, cada determinado número de años. Es una actitud de espíritu que acompaña al hombre en todos los momentos de su vida cotidiana. Lo mismo cuando escribe una carta de protesta para que se publique en un periódico que cuando manifiesta su disgusto, por las vías legales, contra las tarifas excesivas de los servicios públicos o el alza indebida de los artículos de primera necesidad. Hay múltiples formas de resistencia pasiva y activa. Y todas ellas deben ser realistas y prácticas. No debe haber "ilusos ni desilusionados" en la pugna democrática.
    Los peores enemigos de la democracia no son los partidos, sino los vicios y defectos internos que corroen el espíritu cívico del hombre: la pereza, la cobardía, el egoísmo, la codicia, la corrupción. La transmutación de los valores de la vida social: el cambiar por valores pragmáticos y de conveniencia inmediata los valores morales y jurídicos más profundos de la convivencia humana. (Héctor Gonzales Uribe)

    ResponderEliminar
  71. Cuando en México entremos por la senda de una verdadera educación democrática; cuando los integrantes del pueblo mexicano sepamos ejercitar, madura y responsablemente, nuestros derechos cívicos y políticos, cuando estemos dispuestos a perderlo todo y aun a dar la vida por la defensa de la libertad, la justicia y los derechos públicos, cuando sepamos utilizar todos los medios pacíficos y legítimos para luchar contra las arbitrariedades y despotismos, cuando no dejemos pasar por alto ningún abuso de poder, ni ningún intento por restringir las genuinas libertades populares; entonces, sin duda alguna, habremos conquistado la democracia y sabremos mantenernos en ella. Aunque sea una lucha de años. Seremos el pueblo democrático que hemos querido ser desde el principio de nuestra vida independiente

    ResponderEliminar
  72. Hablar de una realidad en los partidos de derecha o de izquierda es difícil definir cuando en nuestro país la verdadera izquierda no existe y la que hay es poco tolerante y hablar de una derecha la entendemos por demasiado corrupta y de círculos viciosas de un grupo de burgueses.
    ¿Sera que vivimos una democracia de hipocresías?

    ResponderEliminar
  73. Estas dos grandes tendencias ahora llamadas izquierda y derecha; surgen de procesos revolucionarios de la humanidad que se dieron por la necesidad de un cambio en la manera en que habían evolucionado las formas de producción y su relación con el poder político, y la existencia de una sociedad renacentista en busca del imperio de la ley y de la rendición de cuentas

    ResponderEliminar
  74. La verdad es que la inercia cultural había llevado México a un desarrollo injusto en donde la mayoría cada vez mas grande es desigual, va quedando al margen de los beneficios del supuesto desarrollo, acentuándose la desigualdad social

    ResponderEliminar
  75. La democracia es una forma del gobierno. Esta forma de gobierno es muy vieja y en el origen del gobierno hay los ciudadanos. Los ciudadanos, en este tipo de forma del gobierno, significa el pueblo que tiene de pleno de derecho. No solamente un individio, un grupo pequeno o un grupo con mucho poder.

    La democracia tiene 2 tipos – la democracia directa y la democracia representativa. En caso cuando queremos hablar sobre la democracia, el sistema debe mostrar ciertas características: los elecciones periodicos, los elecciones competitivos, el periodo de los eleciones que no es posible cambiar, los ciudadanos tienen la poder y la proteción de las minorías politicas y de los individuos. Para la demoracia liberal es típico también la discusión pública, las garantías de los derechos humanos, la protección de las minorías y la posibilidad incorporar en la sociedad, la división de los poderes – legislativo, executivo, judicial, los leyes legitímos que son respetados, la transparencia del financiamiento de los partidos, el acceso igual a la educación y la sanidad pública y los condiciones iguales en sociedad – las mujeres tendrían que tener igual position como los hombres.

    Lawrence LeDuc dice que es posible combinar la democracia directa y la demoracia representativa. En los países europeos se usa mucho el referendum ahora. Lo más, cuando el gobierno quiere saber la opinión de los ciudadanos. En mi opinion es la democracia directa más importante. Los ciudadanos pueden expresar su postura ante algo.

    Lawrende LeDuc también dice, que para los ciudadanos es la democracia directa más importante. Esto podemos ver en la participación. Más ciudadanos se interesan en el referendum, que busca la solución de un problema, a diferencia de los elecciones clásicos, donde se eligen los políticos que representan los opiniones de los ciudadanos.

    ResponderEliminar
  76. De acuerdo a giovanni sartori la autonomía de la sociedad con respecto al estado presupone la diferencia en la esfera económica por lo cual la participación ciudadana en México puede influenciar cambios en el sistema político "democrático" mexicano por lo cual los ciudadano mexicanos pueden hacer valer su voz y opiniones en las elecciones a nivel municipal, estatal o federal mediante el voto, sin embargo en México la participación que se da en los procesos electorales es mínima, lo cual no nos lleva a elecciones democráticas por citar algún ejemplo las elecciones federales del año 2006 de acuerdo a IFE
    votó el 58.55% del padrón electoral lo cual género 41.45% de abstencionismo que a su vez refleja la poca participación ciudadana, sin embargo la participación ciudadana no sólo se puede ver en los procesos electorales sino después de estos los ciudadanos se pueden tener relación directa con organismos como el IFAI, IFE, reformas entré otros los cuales dan seguimiento a los comisios electorales.

    ResponderEliminar
  77. México ha logrado significativos avances democráticos en los últimos años. Las reformas electorales han contribuido a los partidos políticos más competitivos, pero las instituciones democráticas aún se enfrentan a retos, incluyendo un bajo nivel de participación de las mujeres en política. El crimen organizado y la violencia también plantean serios desafíos a las instituciones democráticas en México. Encuestas públicas repetidas en México muestran que los esfuerzos infructuosos para mejorar la seguridad ciudadana debilitar la confianza pública en las instituciones democráticas. Después de asumir el cargo, Peña Nieto se unió con los líderes de los tres principales partidos políticos a firmar el Pacto por México, un pacto político nacional, incluyendo 95 propuestas de reforma relativas a las cuestiones de los derechos humanos, la competitividad económica , la seguridad y la justicia, y la transparencia y la gobernabilidad democrática. Esta alianza ha dado varias leyes importantes, incluidas las reformas radicales en la educación y las telecomunicaciones. Peña Nieto también ha tomado medidas para hacer frente a la delincuencia y la seguridad ciudadana con iniciativas como el programa de prevención de la violencia. Sin embargo, la inseguridad y la violencia continúan presentando serios desafíos.

    ResponderEliminar
  78. La derecha y la izquierda, generalmente referidas a la orientación de la mano, son términos anatómicos de gran precisión, puesto que el punto de referencia, que es el cuerpo, permanece en una posición determinada. Cuando afirmamos de alguien que es diestro o zurdo no hay duda alguna acerca del significado. Cuando la acepción es trasladada a otros ámbitos significativos, la derecha y la izquierda pierden su valor absoluto, se convierten en nociones relativas al observador. Así se produce la clásica tergiversación del viandante que pregunta por una dirección, y su interlocutor frontal califica como derecha lo que para el demandante es todo lo contrario, porque es un lugar situado a su izquierda. La geografía desecha una terminología tan confusa y la sustituye por la más precisa de los puntos cardinales.

    La distinción entre izquierdas y derechas se aplicó, por primera vez a la política, en la Francia revolucionaria. La Asamblea Constituyente, inició sus trabajos en 1792. Los diputados se hallaban divididos en dos grupos enfrentados: el de la Gironda, que se situó a la derecha del Presidente, y el de la Montaña, que se situó a la izquierda. En el centro tomó asiento una masa indiferenciada a la que se designó como el Llano -o la Marisma-. Los girondinos deseaban restaurar la legalidad y el orden monárquico, mientras que La Montaña propugnaba un estado revolucionario, el cual, después de anular a los girondinos, desembocaría en lo que se conoció -lamentablemente, aunque con justicia- como el Terror. Así se produjo una identificación de la izquierda con la radicalización revolucionaria que, al grito de "Libertad, Igualdad y Fraternidad", desencadenaría una etapa de utopías y ferocidad que sólo lograría detener el golpe de Estado de Bonaparte. Los implacables Robespierre, Danton y Marat fueron los caudillos y los definidores del primer partido político francés que se situó a la izquierda.

    ResponderEliminar