martes, 1 de octubre de 2013

Escenario democrático actual

El gobierno federal a partir de diversas acciones (creación de instituciones, apertura al diálogo, negociación, libertad de expresión, libertad de actos políticos, etc) presume un escenario democrático actual, en el que queda implícito el poder que tiene y puede ejercer el ciudadano. Sin embargo, existe la sensación de que "a veces" los ciudadanos llegan a gobernar. Galbraith al respecto señala que con frecuencia no se tiene voz ni voto por las cosas que nos pasan ya que es el gobierno, quien generalmente toma decisiones que a todos incumbe. Ante ello, consideras que los ciudadanos ejercen realmente su poder o cuál es el significado que adquiere la democracia en nuestro sistema actual.

85 comentarios:

  1. zully Amairany Rivera1 de octubre de 2013, 18:50

    la democracia en méxico gira sobre el eje de un entramado institucional débil, obsoleto y atrofiado ya que existe instituciones resquebrajadas por el peso ilimitado del poder presidencial, procedimientos y mecanismos constitucionales oxidados por la falta de uso, grandes espacios de discrecionalidad, ineficiencias burocráticas, corrupción e impunidad

    ResponderEliminar
  2. mario albarran sanchez1 de octubre de 2013, 18:53

    bueno el poder que ejerce el ciudadano practicamente es nulo ya que en la actualidad el papael que juega la democracia es implicito osea mas aya de la homogeneizacion que tiene ciertos partidos no se toma en cuentaa lo q le es mas importante para el pais:LA DEMOCRACIA, este termino en Mexico a como se vive simplemente es una simulacion del ejercicio del poder del ciudadano x lo q es importante tomar cartas en el asunto y hacer q se haga la legitimidad de la soberania

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Giddens en su escrito de “La tercera vía” hace hincapié en la interacción que debe existir por parte del gobierno con la sociedad civil, afirmando el hecho de que la mejor manera de actuar en asociación con ella era por medio de la renovación y el desarrollo de la comunidad, lo cual sin duda llevaría a una mayor transparencia e imparcialidad dentro de la esfera pública. Mientras que Tocqueville considera que en las sociedades modernas, mas allá de cualquier sentido normativo que pueda crear la democracia formal llámesele instituciones, normas, derechos, se encuentra la necesidad de los individuos por establecer un ejercicio efectivo de la ciudadanía, donde igualdad, libertad y una serie de valores sociales se hagan presentes, como producto de la verdadera conquista social de la modernidad, la democracia.

      Eliminar
    2. Zuriñe Rosas Sánchez1 de octubre de 2013, 20:52

      Como Jesús García señala en su artículo Gestión municipal y políticas públicas en México:
      “La transición democrática en México está estancada. Por la sencilla razón de que se ha dejado en manos de las burocracias de los partidos políticos y de los grupos incrustados desde dinastías en el aparato gubernamental. Los ciudadanos estamos a la expectativa, mirando, pero nos involucramos muy poco.”
      Con lo anterior podemos inferir la necesidad de que se requiere de una efectiva y consistente participación ciudadana, para que en el gobierno surja la figura de la representación plural y que este proceso se manifieste en las reformas y en las políticas públicas.

      Eliminar
    3. Estoy de acuerdo. A pesar de que existen mecanismos de participación, estos son ineficientes y sobre todo estas participaciones son muchas veces reprimidas por la propia autoridad, cuando se supone que esta es quien debería abrir las puertas.

      Eliminar
  3. mario albarran sanchez1 de octubre de 2013, 18:54

    al parecer creo yo que TOMAR PARTE Y TOMAR PARTIDO tiene q ver mucho con la realidad de la democracia si hablamos en terminos electorales muchos de los votos no son con racionalidad ya que mucha de la sociedd no tiene conciencia alguna de su voto y es por eso que se deja llevar por la demagogia que emana de los partidos y estas instituciones que segun "NOS REPRESENTAN"" en la realidad es algo que no se cumple, estas solo se encargan de intereses propios dejando aislada a la democracia

    ResponderEliminar
  4. zully Amairany Rivera1 de octubre de 2013, 18:59

    es importante mencionar que la democracia en nuestro sistema actual solo nos conduce a situaciones de inestabilidad o a procesos involutivos de corte autoritario ya que el gobierno actual se encuentra sin direccion

    ResponderEliminar
  5. Para poder hablar de la vinculación existente entre Ciudadanía - Estado, resulta pertinente mencionar los tres tipos de participaciones existentes en el país, las cuales como bien apunta un artículo titulado “La participación ciudadana municipal en México” retomado de la revista Nuevas Políticas son;

    1.- Participación ciudadana: es una de las muchas formas de participación social… se refiere solo a la de aquellos que cumplen con los requisitos establecidos para ser ciudadanos. La participación ciudadana se da en una relación entre gobierno y ciudadanos.

    2.- Participación social: engloba la participación de todos los miembros de una sociedad… puede reservarse el derecho de interactuar o no con el aparato gubernamental.

    3.- Participación política: se identifica con los procesos electorales y con la relación entre ciudadanos y partidos políticos.

    Quedando claras las definiciones anteriores podemos decir entonces que la participación ciudadana será una síntesis de la participación social y la participación política, donde en algunas ocasiones queda visible la interacción del gobierno con algunos de los fines de la sociedad.


    La interacción que surja entre el gobierno y la sociedad civil jugara un papel importante, pues con dicha interacción se determinara el fracaso o la eficiencia administrativa así como también el hecho de que se puedan cumplir las voluntades de la mayoría de los ciudadanos y no solo de un pequeño grupo.
    Cuando no se atiende a este entendido la sociedad civil muestra indiferencia y descontento llegando en la mayoría de las ocasiones a la apatía y desinterés total en torno a la política y pocas veces a comprender que la política no se agota en la democracia.
    Como consecuencia de todo ello se han considerado e implementado nuevos modelos administrativos en los cuales se incluyeron agendas de gobiernos locales, la creación de instituciones para promover la participación ciudadana. Empero, aun no se ha comprobado de manera certera que la creación e instauración de estos hayan logrado una participación ciudadana mas eficiente, efectiva o siquiera mayor.

    Resulta imprescindible conocer las causas y no solo las consecuencias del porqué de la poca o nula participación ciudadana en todos los niveles de gobierno
    Sin duda alguna resulta evidente que el gobierno puede restablecer un contacto mas directo con los ciudadanos y los ciudadanos con el gobierno a través de los experimentos de democracia involucrándolos mas en formulaciones dentro de la política y no limitando la participación de la ciudadanía solo al voto, tal como lo afirma Joseph Shumpeter en su teoría de la democracia. Es ineludible que la participación de la ciudadanía no termine en una casilla sino que vaya más allá de las fronteras.
    Es necesario erradicar la idea que tenia Shumpeter al afirmar que el pueblo tiene poco que ver con la lucha por el poder solo es un actor pasivo guiado por instintos gregarios sin clara identidad que reacciona a los estímulos de la propaganda política, para hacerlos consientes de la realidad en la que nos encontramos y activos participantes de los asuntos públicos de su comunidad. Pues solo así el Estado y la sociedad civil estarán vinculados para ayudarse mutuamente. De hecho en un apartado de su teoría Joseph hace alusión también a lo necesario y significativo que resulta la ciudadanía para la esfera pública, pero sobre todo lo indispensable que es contar con una ciudadanía competente que deje de actuar por habito o costumbre y sobre todo, que se mantenga informado para tener una mejor toma de decisiones en todos los ámbitos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Zuriñe Rosas Sánchez1 de octubre de 2013, 20:57

      Concuerdo en el aspecto de que la participación ciudadana es el meollo del asunto.
      La participación ciudadana en el gobierno, la podemos entender como la posibilidad de la sociedad de contribuir e influir en las decisiones gubernamentales que le afectan, sin necesidad de formar parte de la administración pública o de los Poderes Legislativo o Judicial. De acuerdo con la Comisión Intersecretarial para la Transparencia y Combate a la Corrupción (CITCC), la participación ciudadana es un elemento esencial de un buen gobierno, por los beneficios que aporta a la gestión pública.
      Con lo escrito anteriormente podemos enlistar algunas ventajas que trae consigo la participación ciudadana:
      1.Ayuda a construir una visión compartida entre el gobierno y la sociedad del desarrollo del país.
      2.Promueve la transparencia y la rendición de cuentas del gobierno a la sociedad, cerrando así espacios para la corrupción.
      3.Obliga al gobierno a ser eficiente y a centrarse en el interés público.
      4.Se aprovechan conocimientos y recursos de la sociedad a favor del interés público, aplicando soluciones eficientes a problemáticas sociales.
      Una de las ventajas que me resulta importante señalar, es que, cuando los ciudadanos logran involucrarse en las acciones que emprende el gobierno, demandan una rendición de cuentas, generando con esto una relación dinámica entre la administración y los administrados, lo que permite una eficiencia en la gestión y un combate a la corrupción.

      Eliminar
    2. En Alejandro Moreno y su obra "La decisión electoral:votantes, partidos y democracia en México" encuentro una clasificación semejante a la que se hace en la obra “La participación ciudadana municipal en México” donde expone 3 percepciones :

      El enfoque de la legitimidad: (Retomando a Easton) donde dice que todos los sistemas políticos necesitan legitimidad , la cual obtienen si la sociedad apoya a las instituciones especificas del sistema y al sistema como un todo" que podemos comparar con lo que mencionas que es la "Participación política".

      El enfoque Comunitario: (Putnam) Que enfatiza los valores que vinculan a los ciudadanos a la vida publica cotidiana y que fortalecen sus lazos sociales y su lealtad a la comunidad. Comparado con la "Participación social" que haces mención, ya que no implica la participación con el aparato gubernamental.

      Y finalmente el Enfoque de desarrollo humano (Inglehart y Welzel) donde se da por hecho la importancia del apoyo al sistema y comparte la creencia en los valores cívico comunitarios poniendo un mayor énfasis en la elección humana "human choice" comparándola con la "Participación ciudadana" que cumple los requisitos.

      De estas comparaciones llego a la conclusión que cuando se habla de Ciudadanía y participación de la sociedad civil en México son 2 factores desde donde se debe abordar es el de la Legitimidad (y legalidad) y el Social (fuera de).

      Eliminar
  6. Como bien apunta Seymour Martin Lipset en su escrito “Algunos requisitos sociales de la democracia: desarrollo económico y legitimidad política” las condiciones asociadas con la existencia y estabilidad de la sociedad democrática es la preocupación básica de la filosofía política.

    Me parece pertinente citar a Joseph Shumpeter y Max Weber con el concepto que manejan de democracia, definiéndola de esta forma; <> sistema político que de forma regular y constitucional proporciona oportunidades para cambiar a los gobernantes. Es un mecanismo para resolver el problema de la elaboración de decisiones sociales entre grupos de intereses contrapuestos que permite que la mayor parte posible de la población influya en estas decisiones a través de la posibilidad de elegir entre candidatos alternativas para el desempeño de un cargo político.
    Sin embargo para el desarrollo de esto es necesario que se impliquen una serie de condiciones.
    La primera de ellas es un sistema de creencias, que legitime el sistema democrático y que especifique las instituciones que están legitimadas. La segunda es un grupo de dirigentes políticos en el poder y finalmente un grupo o más de dirigentes, que no están en el poder y que actúan como oposición legitima intentando conseguir el poder.

    No se debe dejar de lado el hecho de que el sistema político debe caracterizarse por un sistema de valores que permita el <> pacifico del poder ya que sin esto y otros elementos no puede haber ninguna democracia estable.
    Dos de los principales problemas de una democracia estable radican en el desarrollo económico y la legitimidad.
    Contemplando estos dos últimos factores podemos entender por qué México vive una crisis en cuanto a su sistema democrático, pues el gobierno actual pese a que ha hecho infinidad de actos para tratar de legitimarse aún no lo consigue, la situación económica es deplorable y todo parece indicar que a la postre los indicadores macroeconómicos irán empeorando. Es este contexto desolador lo que propicia el constante aumento de la apatía y el descontento de la ciudadanía hacia un régimen que poco representa sus intereses y en lugar de buscar un bien colectivo, se enfoca en el bienestar de una cúpula de élite

    ResponderEliminar
  7. zully amairany rivera1 de octubre de 2013, 19:11

    asi como también es importante hacer hincapié que en mexico no existe el poder ciudadano ya que desafortunadamente la razón nos revela las insuperables dificultades que existen para intentar en el terreno de la democracia una lucha fructuosa entre el pueblo adormecido, olvidado de sus derechos, y sin fuerza ni deseos para reconquistarlos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    3. El poder del ciudadano existe y va establecido desde las libertades alas que se le ha permitido constitucionalmente, si bien Tocqueville señala que en las sociedades modernas, mas allá de cualquier sentido normativo que pueda crear una democracia formal, (instituciones, normas y derechos), se encuentra la necesidad de los individuos, por establecer un ejercicio efectivo de la ciudadanía, donde la igualdad, libertad y una serie de valores se hagan presentes.
      Así mismo Tocqueville señala que la articulación de una sociedad civil se expresa en la superación de la individualidad para crear nexos de asociación “ciudadanía” dando cierta libertad-independencia , logrando con el tiempo una sólida estructura de organización social y expresado en sociedad civil, compuesta por dos principales vertientes por un lado el conjunto de instituciones que define y defienden los derechos individuales , políticos y sociales de los ciudadanos que propician su libre asociación , que por otra instancia les permite plantear nuevos principios , valores y nuevas demandas sociales . Si bien lo que señala Tocqueville es importante, que resuelve parte de la interrogante planteada, ya que el ciudadano solo ejerce su poder sobre la aplicación efectiva de los derechos ya otorgados a través de las instituciones

      Eliminar
  8. Me parece que en México la democracia no existe en totalidad puesto que si bien contamos con diversas instituciones como el IFE,TEPJF, IFAI,ETC., no se termina de aclarar situación que crean insertidumbre y muchísimas dudas con respecto al sistema electoral de nuestro país.....asi pues tambien no nos debemos de olvidar que en México es muy poca la participación por parte de la sociedad, puesto que no es determinante la vida política en la de cada individuo, todo esto xk existe una muy poca confianza en nuestros representantes y en la forma que llegan al poder.....el IFE y todas las demás instituciones le dan "legalidad" a los procesos electorales, pero hace falta la legitimación. De estos, todo ello emanado de un grave problema que desato las pasadas elecciones presidenciales de 2006 dnd estas instituciones no supieron llevar de la mjor manera la contienda tan pareja y difamadora de parte de los candidatos a la presidencia

    ResponderEliminar
  9. Para Norberto Bobbio hablar de Democracia, en singular, nos remite necesariamente al plano de las ideas. Pensar en un único concepto homogéneo de democracia, automáticamente nos distancia forzosamente del mundo de la política real. Los diversos regímenes políticos que podemos observar en la realidad y a los cuales nos referimos cotidianamente al hablar de democracias (aquí sí en plural), nos muestran, luego de un breve análisis, una serie de diferencias mayores o menores que los distinguen entre sí, a pesar de que utilizamos un mismo calificativo, el de Sistemas democráticos o el de Formas de gobierno democráticas, cuando pensamos en ellos. En efecto, para Bobbio hablar de democracia en general y sin distinciones, es un error.

    ResponderEliminar
  10. Robert Dahl es el autor más representativo de la teoría pluralista de la democracia. Postula que la democracia es un ideal imposible de realizar en la práctica, por lo que debemos descartar el término de democracias "reales". Lo que existe son "prácticas reales" o "poliarquías", es decir, combinaciones de liderazgos con control de los no líderes sobre los líderes, regímenes cuyos actos presentan una correspondencia con los deseos de muchos de sus ciudadanos durante un largo período de tiempo. El término poliarquía incluye a una gran variedad de organizaciones que, difiriendo entre sí, será llamadas comúnmente democracias. Algunas de sus características son: 1) que el control de las decisiones gubernamentales sobre las medidas oficiales le corresponde a funcionarios electos; 2) los funcionarios electos son elegidos y luego sustituidos por elecciones libres relativamente frecuentes; 3) en esas elecciones tienen derecho a votar prácticamente todos los adultos; 4) también tienen derecho a ocupar cargos presentándose como candidatos; 5) los ciudadanos gozan del derecho de libertad de expresión; 6) tienen acceso a diversas fuentes de información; 7) tienen derecho a formar asociaciones políticas que procuran influir en el gobierno rivalizando en las elecciones.

    ResponderEliminar
  11. Schumpeter define a la democracia como "un método para llegar a decisiones políticas, en el que los individuos adquieren el poder de decidir por medio de una lucha de competencias por el voto del pueblo" (Schumpeter, 1964). La democracia se reduce, entonces, a un método electivo mediante el cual el pueblo elige un gobierno, eligiendo un líder. El pueblo deja de existir como un conjunto de ciudadanos racionales, interesados en la cosa pública; ahora está compuesto por personas que sólo son racionales en los asuntos en los que tienen responsabilidad directa. El votante no es un maximizador de beneficios ni un votante racional sino un consumidor irracional, manipulado por la propaganda. Es el liderazgo el que despierta, organiza y estimula a los grupos y sus intereses. La democracia, según esta perspectiva, queda reducida a la competencia por el liderazgo, donde los líderes se constituyen en el nuevo eje del proceso político. Los representados, salvo cuando tienen la posibilidad de votar, no cuentan con otra instancia de participación. Su conocida definición señala que "el método democrático es aquel mecanismo institucional para llegar a decisiones políticas en las que algunas personas adquieren el poder de decidir mediante una lucha competitiva por el voto popular".

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Creo que es muy interesante como manejas enfoque de estos conceptos apegado a las condiciones ideales, nos hace ver como en una cuestion teorica, todo se vuelve razonable, pero a la hora de aproximarlo a la realidad mexicana podemos ver las claras decadencias pero yo creo que es en una condicion de dos vias... una parte ambigua y de doble apariencia por el gobierno y una parte lastimosa a la que se la adjudicamos a la poblacion mexicana y su falta de interes

      Eliminar
    2. En este sentido pienso que Schumpeter intenta dar cuenta de un sistema interrelacionado de producto y consumo, tanto del ciudadano al candidato como del candidato al ciudadano, limitándose exclusivamente en beneficios cortoplacistas y de interés individual.

      Eliminar
  12. Elizabeth González Trejo1 de octubre de 2013, 20:30

    No, porque la participación ciudadana dentro de la esfera política es minúscula y no es nacional, las principales demandas que han irrumpido el sistema político, provienen de grupos sociales, activistas, movimientos sociales, etc., que no han logan incorporar y sumar a su causa a una mayoría. La democracia se ha acotado a la elección de representantes en los tres niveles. De acuerdo con el análisis de la democracia actual en México por Peschard y Selee “La debilidad de las instituciones, y la inhabilidad de reforzarlas suficientemente, significó que la política informal continua dominando la vida política y que los actores políticos siguen actuando de acuerdo con las reglas creadas para mantener el sistema autoritario”. Es por ello, que seguimos percibiendo prácticas añejas, como la manipulación de información a través de los medios comunicación masiva, siendo estos, las principal fuente de información de la ciudadanía para formar su criterio con relación al quehacer político y administrativo de los gobernantes. De ahí, la necesidad de tener calidad informativa, pluralidad e independencia en dichos medios, para un buen funcionamiento de la democracia.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Zuriñe Rosas Sánchez1 de octubre de 2013, 20:59

      La Administración Pública del país presenta diversas problemáticas en su estructura, lo cual vicia su gestión, por ende no se generan mecanismos que propicien la participación ciudadana, las cuales traen repercusiones en su función operativa, en su reglamentación, en la cobertura de servicios públicos, en los instrumentos de planeación y en la generación de los ingresos, solo por mencionar algunos. En México contamos con un sistema electoral, es decir, el conjunto de medios a través de los cuales la voluntad de los ciudadanos se transforma en órganos de gobierno o de representación legítimos, sin embargo, los ciudadanos sólo reducen su participación política al sufragio ya que muchas de las personas no cuentan con un sentimiento de representación por parte de los funcionarios y por la carente confianza que tienen, tanto por sus representantes como por las instituciones públicas.
      Es cierto que en un sistema democrático como el que se vive en México, se tiene que tener una reforma a los órganos gubernamentales, donde es indispensable de la participación de la sociedad organizada y la no organizada. Para el gobierno, los asuntos que acontecen día a día deben de ser una temática relevante, donde dichas cuestiones sean primadas y que no solo se queden descritos en los discursos políticos y en las promesas de campaña en tiempos electorales.

      Eliminar
  13. Le diccionario de política de Norberto Bobbio define a la democracia como la forma de gobierno en que la tradición postaristotelica se convierte en el gobierno del pueblo de ellos ciudadanos o de la mayoría de ellos es aquella en que el tratado aristotélico se considera como gobierno de la mayoría solamente en cuanto gobierno de los pobres siendo por lo tanto gobierno de una parte contra la otra. poner en practica la definicion de democracia sea cual sea el autor en nuestros tiempo en Mexico resulta por completo obsoleta ya que no se puede hablar de democracia o del "gobierno del pueblo" cuando no es el mismo pueblo el que escoge su gobierno. Sin embargo cabe aclarar que si no se lleva acabo dicho ejercicio de la democracia el pueblo comparte una culpa mixta con el mismo gobierno.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Exacto creo que la condicion de poca democracia del pueblo mexicano reside en parte en las personas que desconecen en verdadero significado de la soberania es del pueblo, y como es que la supremacia de esto es una caracter constitucional. Tambien es importante que recordemos que muchas veces mas haya de la falta de conocimiento sino el caracte rdesinteresado y la falta de esfuerzo para pelear por lo que implica ser ciudadano

      Eliminar
    2. La consolidación de la modernidad como una de sus aristas puede asociarse con el triunfo de las naciones democráticas; sin embargo las complicadas condiciones de la construcción y saltos históricos -No accidentados, sino mas bien distintos- de nuestro país nos hace reconsiderar lo siguiente ¿México pudo consolidar su modernidad? ¿En México existe o existió la democracia? ¿Que tan factble es la democracia en Mexico? Lo que es claro es que este sentido trasgiversado de lo que se entiende como democracia ha mutado -En un proceso posmoderno donde los ideales se han echo a un lado y la mediandad se ha afianzado- en una dictadura de la mayoria.

      Eliminar
  14. Elizabeth González Trejo1 de octubre de 2013, 20:45

    Los aspectos que señalas puntualmente, sobre la parálisis democrática que vive el Estado mexicano, destacan la necesidad de contrarrestar y replantear la trayectoria.
    Para avanzar en el proceso democratizador, es necesario el empoderamiento de la ciudadanía, a través, del reconocimiento de derechos y deberes expandidos en la esfera política, civil y social. Parafraseando a Emilio Álvarez Icaza “el gran reto para México es transitar de una democracia electoral hacia una democracia de ciudadanas y ciudadanos”. Ya sea a través de una conquista social o por la apertura dada por los gobernantes reconocidos y regulados en el marco jurídico.

    ResponderEliminar
  15. En una concepcion un poco mas "liberal" Tocqueville nos dice que la democracia debe ser en un concepto de representativa o parlamentaria donde la tarea de hacer las leyes no concierne a todo el pueblo reunido en asamblea sino a un cuerpo restringido de representantes elegidos por aquellos ciudadanos a quienes le reconozcan los derechos políticos.
    en esta concepción que se puede llamar liberal, de la democracia; la participación en el poder político, que siempre ha sido considerada el elemento caracterizante del régimen democrático también es resuelta en una de las libertades individuales que la ciudadanía a revindicado y conquistado frente al estado absoluto, y redefinida como la manifestación de aquella particular libertad que yendo mas allá del derecho a expresar su propia opinión de reunirse o de asociarse para influir sobre la política del país, comprende también el derecho de elegir representantes en el "parlamento" y de ser elegidos.
    todo este concepto en la teoría suena muy utópico al ser los mismo ciudadanos electos por los ciudadanos quienes forman parte de este "parlamento" (camara de diputados) son la voz de los ciudadanos ante las autoridades pero la realidad es otra la ciudadanía tienen una prácticamente nula participación en las decisiones de la esfera publica.

    ResponderEliminar
  16. Elizabeth González Trejo1 de octubre de 2013, 21:04

    La consolidación de la democracia mexicana, requiere fortalecer el Estado de derecho (a través de la incorporación de mecanismo legales que subsanen lagunas de ley y garanticen los derechos políticos), fortalecer las instituciones democráticas (IFE, IFAI y TEPJF), terminar con la brecha de legalidad formal y real, combatir la polarización socioeconómica de la sociedad, incorporar una cultura de participación ciudadana así como los mecanismo para influir en la esfera gubernamental.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. estoy en total acuerdo, pero me parece que no solo se debe fortalecer estas instituciones democráticas, sino todas las instituciones, ya que estas deben brindar un servicio a la población, pero solo la población sabe que es lo que le hace falta, porque de que sirve que aya programas que según benefician a la población cuando no es lo que realmente necesitan, o no es su carencia mas importante?, esto en el sentido de dar una respuesta eficiente. de tal manera que no solo se fortalezca el órgano publico, sino que realmente aya un espacio en donde la ciudadanía pueda participar y lo que es mas importante, que su participación sea tomada en cuenta

      Eliminar
  17. Son estos puntos planteados en el tema a opinar como la creación de instituciones y estas libertades que le dan sustento y hacen que el termino democracia en México exista solo en "teoría" ya que la existencia de estos pueden ser considerados como un triunfo social y dan apertura a una democracia y un estado mas participativo en todos sus campos. Pero lamentablemente la deficiencia de un modelo democrático es notoria ya que existen ciertas rupturas en TODOS los sujetos que lo conforman y es por esto mismo que no se puede presumir de vivir en una democracia llena de triunfos y progreso, que si bien tiene ciertos puntos a destacar como modelo, no son los suficientes ni están muy por encima de aquellas deficiencias y es por esto lo cual considero que este termino es más teórico que practico y no marcha como debería o se pueda comparar con ciertos Estados democráticos que sin ser una utopía de la democracia son un claro modelo para este tipo de gobierno.

    Alan Jonguitud

    ResponderEliminar
  18. podríamos decir que el sistema democrático en México si existe y claro que se lleva acabo las instituciones, leyes, y organismos que se encargan de seguir paso a paso este proceso cumplen al pie de la letra los estatutos o por lo menos en eso es lo que siempre se respaldan y esconden cuando se les cuestiona sobre sus acciones ... el problema esta en que la forma en que este ejercicio se lleva a cabo es de manera corrupta, ilícita y con cada vez menos del principal elemento que esta necesita para funcionar que es la participación ciudadana ¿como puede llamarse un país democrático cuando menos de un 50% de todo el padrón electoral acude a votar? ¿como puede siquiera pensarse que existe un proceso limpio de democracia cuando solo la victoria de cualquier candidato se hace con solo el 18% de todo su padrón electoral? ¿podría si quiera pensarse que hay una verdadera transparencia en la democracia mexicana cundo en toda su historia existen antecedentes de fraudes y corrupción?

    ResponderEliminar
  19. Considero desde mi particular punto de vista que el derecho político del ciudadano se ha limitado únicamente al voto, el cual no se ejerce de la manera que lo exige una democracia, tomando también en cuenta la deficiencia de la democracia por ser un sistema político abierto donde son vertidas diferentes opiniones desde perspectivas diferentes que ocasionan sea difícil llegar a un consenso que permita o que genere las mejores condiciones para la ciudadanía. En el caso mexicano es curioso encontrar que las reglas y juego de la democracia fueron impuestas por un partido denominado "hegemónico" por el Dr. Sartori y que a lo largo de 70 años construyeron una idea de democracia, fue hasta inicios de los 90 con la creación de organismos ciudadanos autónomos que se pretendió dar apertura al sistema político para que cualquiera pudiese participar, desde luego conservando el control la estructura dominante (considero que ese el fin de cualquier partido político, conservar el poder) y fue hasta el 2000 donde el proceso de alternancia permitió la reestructuración del sistema político generando nuevas instituciones en la incipiente transición democrática. En la actualidad se observa el descontento social por la falta de apertura en el sistema puesto que sigue siendo controlado por una elite política - empresarial.

    "En un proceso incluyente y abierto como lo es la transición democrática, la libertad aspira a más libertad"
    -César Cansino-

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Bianca Sánchez Sifuentes2 de octubre de 2013, 13:21

      Respecto al primer punto me gustaría complementar con lo siguiente; Roberto Mellado Hernández señala que:
      “La participación ciudadana es una actividad orientada a la elección de los gobernantes pero no sólo se concreta a ello sino que también contribuye a influir en las decisiones que éstos toman en nombre de la sociedad, al mismo tiempo que ayuda para aportar ideas que contribuyan para llevar a cabo de una manera satisfactoria sus demandas”.
      En este sentido se vuelve imprescindible comprender que dentro de la democracia el papel de los ciudadanos no sólo se reduce a su voto sino que incluye el uso de distintos mecanismos que permitan lograr el verdadero desarrollo de la participación ciudadana, en necesario entender que la Democracia no sólo dependerá de un actor político sino que estarán inmersos una diversidad que en conjunto lograrán establecer este sistema y su pleno desarrollo.

      Eliminar
  20. Refiriéndose a las acciones del gobierno federal Jean Francois Prud'homme aplica el modelo de Ostrogorski y apunta una contradicción fundamental: mientras que la legislación electoral genera condiciones favorables para el mantenimiento de los grandes partidos establecidos, y con ello ha contribuido a la institucionalización del sistema de partidos en su conjunto, el funcionamiento interno de los partidos (los tres más grandes) muestra grandes dificultades para la institucionalización de su vida interna. Existe pues lo que él llama un "déficit de institucionalización", lo que coloca a cada uno de los partidos frente a serios retos de consolidación organizativa y de calidad democrática de su vida interna.
    Partiendo de que el problema principal se centra desde las estructuras internas de los partidos políticos, es casi imposible lograr concebir la idea de que el gobierno federal con sus múltiples reformas estructurales en materia de democracia pueda alcanzar cambios significativos.
    La democracia en México solo se manifiesta mediante la emisión del voto, cabe mencionar que los mexicanos sólo tienen valor para los partidos si son mayores de 18 años, y sólo durante tiempos electorales, antes de esto no son tomados en cuenta, por lo tanto no se puede decir que se toman decisiones que a “todos” incumben.
    No hay una voz ciudadana que exprese las verdaderas necesidades de la población, la realidad es que la famosa democracia mexicana solo puede hacerse “visible” en tiempos de elecciones.

    ResponderEliminar
  21. En México existe una consolidación lenta e incierta de la democracia, pues al mismo tiempo que hay signos que alimentan expectativas de su consolidación existen otros que son desalentadores o ambiguos.
    El intento de democracia que predomina actualmente en nuestro país tiene poco de haberse “echado a andar” (si se puede decir que ha comenzado). A lo largo de la historia de México hemos visto diversas formas de gobierno ir y venir, pero ninguna establecerse por completo, cuando parecía que una de estas se había quedado, llegaba otra a sustituirla. La población solo observaba como sucedían estos cambios pero sin involucrarse en lo absoluto.
    Durante toda la historia solo se ha apreciado el debilitamiento del Estado y el fortalecimiento de los poderes fácticos, por lo cual el pueblo solo se ha desplazado de la escena política del país y ha tomado roles totalmente distintos a los que deberían de ser
    Entonces ¿Cuál es el significado de la democracia en nuestro sistema? A mi parecer la pregunta debería ser ¿Cuál es el significado de los ciudadanos en la democracia si la única forma de tener voz en el sistema es tachando una boleta?
    ,

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sin duda alguna coincido contigo, si bien es cierto en México se han logrado avances significativos, ejemplo de ello, lo que se refiere en materia electoral, en la creación de organizaciones e instituciones democráticas como son el IFE, pero en el ejercicio del gobierno como tal, no se da una verdadera representación de la democracia; hace falta dar un verdadero significado al ciudadano como centro del actuar político, ya que es este el que le da vida a las instituciones públicas. El gobierno lejos de incentivar la participación ciudadana, la desilusiona y provoca una apatía. Ante este panorama es necesario establecer las relaciones y su importancia entre democracia, partidos políticos y ciudadanía ya que son elementos fundamentales para que en México prevalezca el estado de derecho; estos tres elementos conjugados deben constituir los elementos básicos de una práctica política adecuada, para propiciar que los ciudadanos participen de una manera más clara, tenaz y exigente.

      Eliminar
    2. Si bien coincido en que el panorama de la democracia en México es incierto, pero en cuanto al papel de la población, si se ha involucrado y ha sido partícipe de estos cambios en el sistema, así mismo México ha pasado por constantes cambios sobre el tipo de gobierno, pero que ha traído consigo instituciones sustentadas bajo un orden legal que promueven el desarrollo democrático en el país, porque una revolución y otras movilizaciones sociales no han pasado desapercibidas y ha provocado la participación directa e indirecta de la población.

      Eliminar
  22. Es complicado generalizar la percepción del significado que tiene la democracia en el ciudadano mexicano actual ya que como han mencionado anteriormente la participación de éste se ha concluido únicamente en hacer efectivo el VOTO, como una tradición, deber cívico y derecho. Existe un factor determinante la "Cultura Cívica" que argumenta que las actitudes hacia la democracia están vinculadas con la estabilidad y el sistema político ( La decisión electoral : votantes, partidos y democracia de Alejandro Moreno) yo pienso que es indispensable tomar en cuenta los mexicanos de diferentes generaciones y las experiencias que se han tenido con la democracia:

    40`s: Los mexicanos nacidos antes y durante los cuarentas vivieron su socializacion política durante los "años dorados" del sistema de partido único. (donde el partido oficial era su representación para el futuro, lleno de expectativas)

    50`s- 68' - generación de la crisis y del TLC

    80`s: Esta generación ya veía muchos aspectos nuevos de la política : las instituciones electorales "ciudadanizadas" y el gobierno dividido.

    2000: Generación que se encontró con las opciones mas fortalecidas (izquiera-derecha) de un nuevo espectro político, para ellos el PRI representa el pasado.

    Concluyo con que es prescindible remitirnos a la historia para entender la actualidad y no generalizar el comportamiento y participación de la sociedad civil que mas recientemente se ha visto en cambios (no trascendentales) pero significativos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Creo que la condicion de voto razonado como ejemplo de lo que es la participacion ciudadana nos lleva a considerar varios factores, una la capacidad de analisis para racionarlo, dos los intereses personales y del entorno y finalmente un marco historico que nos lleva a ver lineamientos...no podemos hacer del voto la unica expresion de conciencia ciudadana cuando hay un antes y un despues de este del cual la mayoria de mexicanos se desprenden

      Eliminar
  23. Algunos autores: Marcelino Miyares (Cuba) ,Carlos Germano (Argentina) ,Jorge DellOro (Argentina) ,Maria Teresa Peña (Colombia) entre otros han llegado a comparar el proceso "democrático" (especificando el Voto) con un suceso meramente mercantil , y es interesante mencionar que se han desarrollado ciencias que se encargan de su estudio como es la Comunicación Política donde se analizan los factores que intervienen a la hora que el votante decide, tomando en cuenta desde la forma (colores, eslogan, imagen publica, modo de hablar, etc) y cuestiones de fondo (nivel económico al que dirigirse, necesidades de la población, etc) lo cual en su lado negativo ha servido para despreocupar a la ciudadanía de ejercer un voto informado (no es que antes haya existido) sin embargo en lugar de promoverlo en México se utiliza únicamente para beneficio de los partidos siendo ésta una herramienta que organismos autónomos podrían aprovechar de una mejor manera; Según Phillipe Schmitter los países latinoamericanos están transcurriendo por un proceso que denomina "Democracias Neo-populistas" donde existe un aumento en la participación ciudadana con un bajo estándar de responsabilidad y competencia.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Exacto, la democracia toma un papel en el que solo se rescata la buena mercadotecnia para inducir al voto, omitiendo la verdadera responsabilidad que esto conlleva; la democracia no se mide en cuántas personas votan, pues va de por medio la corrupción, se debe de hacer un análisis de fondo y definir la verdadera cantidad de votos útiles, sin manipulaciones,

      Eliminar
  24. como sabemos la participación ciudadana (en cualquier modalidad) es una parte elemental para el proceso de desarrollo de un país, y como podemos ver en México no existe esta participación, ya que vemos la indiferencia de la población en participar de los asuntos públicos, pero lo que es peor es que cuando un grupo de ciudadanos alsa la voz en vez de ser apoyado por la demás población, este es abucheado y tomado como revoltoso o chismoso, cuando lo único que hace es hacer valer su derecho de expresión y participar

    ResponderEliminar
  25. Bianca Sánchez Sifuentes2 de octubre de 2013, 11:29

    La supuesta "transición democrática" que ha emprendido México, nos obliga a retomar y analizar a lo largo de la historia sucesos importantes que nos permiten visualizar hasta el día de hoy, que las herramientas ofrecidas a la ciudadanía para ejercer su participación dentro del ámbito público son limitadas y están encaminadas a lograr la preservación de un sistema que favorece solamente a quienes tienen el poder y deja a un lado a quienes aspiramos verdaderamente a un desarrolló democrático.
    Partiendo de lo anterior, retomaré el planteamiento realizado por Cesar Cansino en el cual señala lo siguiente:
    -Una transición democrática puede estar definida ya sea por una liberalización política o por una democratización. La liberalización política comprende un proceso de apertura gradual y controlado por un régimen autoritario, este procedimiento es puesto en marcha por la propia élite en respuesta al suceso que pone en riesgo la inestabilidad del sistema pero que tiene como fin su continuidad, comprende una dirección supuestamente democrática, mientras que la democratización alude a un proceso de efectiva ampliación de derechos políticos y civiles, producto de acuerdo o negociaciones entre prácticamente todas las fuerzas políticas actuantes y cuyo desenlace lógico lo constituye la instauración de un arreglo institucional, normas y valores reconocidamente democráticos.
    Desde mi perspectiva nuestro país se encuentra inmerso en el proceso de liberalización política, que se podría ejemplificar con el movimiento de 1968, a partir del cual la ciudadanía logra obtener ciertos beneficios para gozar de una vida democrática, sin embargo podemos situar que más allá de esos logros el sistema político no cambio estructuralmente y hoy en día sigue siendo insuficiente ante las demandas de la sociedad.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Desafortunadamente Cansino entiende la liberalización política desde una perspectiva anglosajona que pienso dista de la realidad mexicana, como dice Sartori "Recordemos que el principio de soberanía reside en la nación y en sus leyes que cada Estado debe redactar de acuerdo con su historia y cultura, sin necesidad de que otro país "experto" llegue a "enseñarle" o imponerle su propio sistema, limitandolo a un sistema de tutelaje"

      Pienso que si queremos hacer políticas comparadas con gran proximidad a la realidad mexicana en base a éxitos democráticos, tenemos que voltear a ver a Ecuador y su revolución ciudadana o el caso Colombia.

      Eliminar
  26. De acuerdo a giovanni sartori la autonomía de la sociedad con respecto al estado presupone la diferencia en la esfera económica por lo cual la participación ciudadana en México puede influenciar cambios en el sistema político "democrático" mexicano por lo cual los ciudadano mexicanos pueden hacer valer su voz y opiniones en las elecciones a nivel municipal, estatal o federal mediante el voto, sin embargo en México la participación que se da en los procesos electorales es mínima, lo cual no nos lleva a elecciones democráticas por citar algún ejemplo las elecciones federales del año 2006 de acuerdo a IFE
    votó el 58.55% del padrón electoral lo cual género 41.45% de abstencionismo que a su vez refleja la poca participación ciudadana, sin embargo la participación ciudadana no sólo se puede ver en los procesos electorales sino después de estos los ciudadanos se pueden tener relación directa con organismos como el IFAI, IFE, reformas entré otros los cuales dan seguimiento a los comisios electorales.

    ResponderEliminar
  27. Leonardo Morlino y Diamond en la "Calidad de la Democracia" nos da ciertas características para que esta sea de calidad y son las siguientes:

    1. Estado de derecho
    2. Participación
    3. Competencia
    4. Accountability vertical
    5. Accountability horizontal
    6. Libertad (derechos políticos y libertades civiles)
    7. Igualdad (política y legal)
    8. Responsiveness (que serán los resultados de todas las anteriores)

    Si analizamos todas las características y las comparamos con nuestro sistema que tenemos, nos daremos cuenta que en realidad nuestra democracia no es de calidad, o al menos no como siempre la han señalado, y es que se supone que los ciudadanos somos los que hacemos que esta se lleve a cabo al elegir representantes y demás.

    ResponderEliminar
  28. Sin embargo creo que solo tenemos el derecho-obligación a votar y ser votados , pero por lo que vivimos día a día esta condición tampoco se cumple, y es que para ser votados solo un pequeño grupo es el que puede estar de ese lado, y si nos vamos por el lado de la participación ciudadana es algo que no esta al 100%, ya que principalmente en el Estado de Hidalgo es uno de los estados en donde no hay diversas formas de participación ya que cuando hay procesos electorales solo se puede participar votando, observando, o representante, pero estas no son suficientes, ya que una vez que se eligen a nuestros representantes que la mayoría de veces ni la mitad de la población votan por ellos, se olvidan de lo que diga el pueblo, y estos representantes son los que toman las decisiones sin pensar en lo que nosotros jóvenes, adultos, maestros, mujeres podamos opinar al respecto, dejando de lado por supuesto los diálogos, negociaciones y la falta de espacios para expresarnos. Es en ese momento en donde nos deberíamos de poner a reflexionar para saber que tan democrático es el país en donde vivimos y cuanto falta para que se democratice la democracia.

    ResponderEliminar
  29. La democracia es una forma del gobierno. Esta forma de gobierno es muy vieja y en el origen del gobierno hay los ciudadanos. Los ciudadanos, en este tipo de forma del gobierno, significa el pueblo que tiene de pleno de derecho. No solamente un individio, un grupo pequeno o un grupo con mucho poder.

    La democracia tiene 2 tipos – la democracia directa y la democracia representativa. En caso cuando queremos hablar sobre la democracia, el sistema debe mostrar ciertas características: los elecciones periodicos, los elecciones competitivos, el periodo de los eleciones que no es posible cambiar, los ciudadanos tienen la poder y la proteción de las minorías politicas y de los individuos. Para la demoracia liberal es típico también la discusión pública, las garantías de los derechos humanos, la protección de las minorías y la posibilidad incorporar en la sociedad, la división de los poderes – legislativo, executivo, judicial, los leyes legitímos que son respetados, la transparencia del financiamiento de los partidos, el acceso igual a la educación y la sanidad pública y los condiciones iguales en sociedad – las mujeres tendrían que tener igual position como los hombres.

    Lawrence LeDuc dice que es posible combinar la democracia directa y la demoracia representativa. En los países europeos se usa mucho el referendum ahora. Lo más, cuando el gobierno quiere saber la opinión de los ciudadanos. En mi opinion es la democracia directa más importante. Los ciudadanos pueden expresar su postura ante algo.

    Lawrende LeDuc también dice, que para los ciudadanos es la democracia directa más importante. Esto podemos ver en la participación. Más ciudadanos se interesan en el referendum, que busca la solución de un problema, a diferencia de los elecciones clásicos, donde se eligen los políticos que representan los opiniones de los ciudadanos.

    ResponderEliminar
  30. Todos países en America Latína, solamente sin Cuba, pueden decir que viven o tienen la democracia. Sobre la democracia podemos hablar en todos estos países desde 1817 cuando se crean las constituciónes. En el siglo XIX empieza la tendencia a iniciar mayor modos de pluralismo. Desde siglo XX la democratización gradua. Después la segunda guerra mundial se embarcan los gobiernos democráticos. En el fin de los años setenta viene la tercera época de democratización. El desarollo de la democracia en America Latína tiene muchas reservas. El razón del progreso débil puede ser la apatía del público. Alta participación en los elecciones es solamente en los países que han combatido la democracia recientemente. En America Central podemos ver la caída fuerte de la confianza en los países que no tienen la historia de la democracia muy larga. Muchos electores piensan que pueden elegir el mal menor o el mal mayor y todos políticos son corruptos. La corrupción reduce la confianza en la democracia de la nación como una forma de funcionamiento del gobierno. Mucha influencia ahora tienen los organizaciones ciudadanos que luchan por la transparencia y demandan la responsabilidad para sus actividades del gobierno.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. En mi opinión, en México existe un deterioro de autenticidad democrática, que se sujeta entre los partidos que apoyan al sistema y los que a la pérdida de eficacia efectiva y de legitimidad tienen al país en una atmósfera de generalizada de tensión, convertida en la sensación de que hay que hacer algo que se refleje en la conciencia de la sociedad civil.
      Juan J. Linz señala una de las fases para observar, la pérdida de poder que marca el fin de un sistema , se caracteriza por el aumento de las movilizaciones en las calles , violencia anómica y organizada donde existe tolerancia o justificación de algunos de estos actos por algunos sectores de la sociedad, así mismo existe un aumento de la presión por parte de la oposición desleal.
      De acuerdo con lo planteado por Linz es cierto en cuanto a la postura y e parecido que tienen estos argumentos con momentos de coyuntura en el país, un ejemplo de ello podría ser el movimiento estudiantil del 68, donde los personajes principales del ejecutivo en una situaciones como esta pueden decidir o no hacer frente a este fenómeno, pero que como principal objetivo siempre será, intentar superar la crisis política.

      Eliminar
  31. Bianca Sánchez Sifuentes2 de octubre de 2013, 13:41

    Es importante puntualizar que el estancamiento del desarrollo de una verdadera participación democrática es resultado de diversos factores involucrados; entre ellos podríamos destacar el conformismo social que hoy existe y que refleja a una sociedad cansada de pretender el establecimiento de un sistema que beneficie a la mayoría y no al contrario como sucede hoy en día. De igual manera la falta de información en los ciudadanos influye en gran medida pues no permite ese grado de conciencia requerido para efectuar una participación adecuada dentro del ámbito público, es fácil percibir a una sociedad que no tiene capacidad de análisis y que se resigna a percibir su entorno a partir únicamente de lo que el propio sistema le brinda, evitando así que se pueda generar una crítica hacia el mismo.
    El grado de individualidad sin duda alguna es factor determinante para que no se logre el pleno desarrollo tanto de la participación ciudadana así como el sistema democrático en su conjunto; al no generar un cambio de raíz en la cultura social y política ciudadana será imposible colocar los intereses colectivos por encima de los particulares y a partir de ello no se podrá ver reflejado un verdadero cambio que conlleve a la instalación de un sistema democrático mismo que así lo requiere.
    A partir de lo que señala Louis Althusser, la enajenación por parte de los ciudadanos se mostrará como uno de los principales obstáculos para lograr el cambio de un sistema a otro, esa incapacidad del individuo de no poder emitir una crítica de su entorno bajo el efecto de distintos mecanismo utilizados por el Estado dejará a un lado las expectativas de una verdadera transición a la democracia.

    ResponderEliminar
  32. Ahora bien, si hacemos una recopilación de todos los conceptos de los grandes autores, la mayoría coinciden, otros cambian solo un poco, sin embargo tendríamos que analizar y cuestionarnos En México que es la democracia? Cómo se ha llevado esta a cabo?, Porque ciertamente como la acuñan ciertos autores, no esta cerca a la Democracia en la que nos encontramos, y también sería bueno analizar que hemos echo porque crezca nuestra democracia, o si podemos o no hacer algo, es un tema muy interesante que debemos de tomar en cuenta y saber que como jóvenes debemos de luchar porque tenga la calidad que se merece.

    ResponderEliminar
  33. Bianca Sánchez Sifuentes2 de octubre de 2013, 14:25

    Roberto Mellado Hernández realiza un análisis de los distintos tipos de participación ciudadana que existen y describe los siguientes:
    -Participación autónoma: la ciudadanía participa a través de algún tipo de asociación no gubernamental, y por lo tanto no es controlada ni organizada por el gobierno.
    -Participación clientelística: la autoridad y los individuos o grupos se relacionan a través de un intercambio de favores o cosas.
    -Participación incluyente o equitativa: se promueve la participación de toda la ciudadanía independientemente de la pertenencia o identidad partidaria, religiosa o de clase social.
    -Participación institucionalizada: está reglamentada para que la ciudadanía participe en los procesos decisorios del gobierno local.
    En nuestro país la participación ciudadana se encuentra acotada a los procesos electorales y durante estos de acuerdo a la clasificación que nos da Mellado Hernández; la clientelística es la más recurrente y se realiza principalmente por parte de los partidos políticos con el objetivo de mantener el electorado a su favor. Este tipo de participación a diferencia de los tres restantes, no es el deseable dentro de un sistema democrático por tanto es un factor negativo para el desarrollo de éste último en México.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. De acuerdo al tema de la democracia actual en México se puede observar que hay un gran número de instituciones en México que se encargan de resolver controversias, que exista la transparencia, la redición de cuentas, de garantizar que tu voto se libre y secreto para el bienestar de la democracia, y así abatir la corrupción, pero a pesar de todas estas instituciones sigue siendo insuficiente e ineficaz, la democracia en México sigue sin crecer. Al inicio de la creación de estas instituciones realizan sus funciones por las cuales fueron creadas, pero al actuar se ven lastimados los intereses de algunos partidos políticos y con el paso del tiempo se encuentran absorbidos y contagiados por el sistema político actual mexicano y pierden su autonomía porque responden a los intereses de ciertos grupos y partidos políticos como se ha visto en las últimas elecciones federales, la de 2006 y la más reciente del 2012
      Hacen falta nuevas reformas a estos organismos, que permitan que el sistema democrático mexicano siga creciendo y no se quede estancado. Y que respeten el objetivo por la cuales fueron creadas.

      Eliminar
  34. Debemos entender que la democracia como tal no es un sistema de gobierno, ni una heramienta para la toma de decisiones en el sentido estricto de politica publica, la democracia es el proceso de seleccion de gobernantes y con ello dar la facultad a una serie de individuos para la toma de decisiones dentro de la esfera publica, se debe aclarar que cualsea el sistema de gobierno, ya sea parlamentario, presidencialista o cual sea, la participacion de la sociedad tanto civil y economica en la toma de decisiones estriba en la capacidad y profesionalizacion de la esfera publica

    ResponderEliminar
  35. en cuanto a la serie de decisiones del gobierno en cuanto a la apertura de instituciones, y demas cosas, esto no significa que la sociedad se incluya como tal, sartori afirma que el sistema presidencialista mexicano es ineficiente por lo robusto del Estado asi como sus partidos, entre mas actores politicos haya en la sociedad politica mayor sera la ineficiencia; en un sentido estricto y de caracter puramente administrativo, Von Justi menciona que la administracion publica es mas eficaz y eficiente en un gobierno monarquico donde las de decisiones de gobierno la realiza una persona

    ResponderEliminar
  36. El unico y real poder que ejercemos los ciudadanos en las decisiones de gobierno, es el ejercicio del voto, en la eleccion de los gobernantes, seamos claros y la participacion ciudadana solo es de manera teorica no practica, la voz del pueblo no se toma en cuenta en la hora de la toma de decisiones, para que esta se vuelva realidad debemos elegir gobernantes con un grado de profesionalizacion alto, la informacion que recaemos dia a dia ayudara a una mejor eleccion y como elemento importante esta la vigilancia severa y continua de la sociedad

    ResponderEliminar
  37. La democracia, no es nada más una forma de gobierno, sino un estilo de vida. Una forma de vivir y comportarse a la que sólo se llega por un proceso de maduración y auto conciencia. Implica un gran sentido de responsabilidad y una decisión, constantemente renovada, de sacrificarse por el bien común. Y con ello un gran valor para defender aun con la vida misma la libertad y la justicia. Supone una actitud de crítica y de inconformidad y una permanente lucha por el derecho, pero sin violencias ni excesos. Lo que importa es la constancia. No quitar el dedo del renglón cuando se trata de salvaguardar los derechos del pueblo (Rodríguez-Arias Bustamante, Lino)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. mario albarran sanchez2 de octubre de 2013, 20:20

      estoy de acuerdo con mi compañera diana de que la democracias no es mas q un estilo de vida pero en el sentdo recto alineado y apegado a los linemaientos de legitimad que puede ejercer el ciudadano ya que desgraciadamente no se cuenta con la REPRESENTATIVIDAD que caracteriza el sistema politico y que hoy en dia no se lleva a cabo el poder que tiene como tal el ciudadano. tiene que ver mucho con la participacion ciudadana que es de susma importancia que la sociedad se vea involucrada en los asuntos politicos para poder hacer un analisis sobre que pasa realmente con la democracia

      Eliminar
  38. La lucha cívica y política en la democracia tiene que ser permanente. No se agota con los actos de un determinado proceso electoral. Ni se manifiesta, esporádicamente, cada determinado número de años. Es una actitud de espíritu que acompaña al hombre en todos los momentos de su vida cotidiana. Lo mismo cuando escribe una carta de protesta para que se publique en un periódico que cuando manifiesta su disgusto, por las vías legales, contra las tarifas excesivas de los servicios públicos o el alza indebida de los artículos de primera necesidad. Hay múltiples formas de resistencia pasiva y activa. Y todas ellas deben ser realistas y prácticas. No debe haber "ilusos ni desilusionados" en la pugna democrática.
    Los peores enemigos de la democracia no son los partidos, sino los vicios y defectos internos que corroen el espíritu cívico del hombre: la pereza, la cobardía, el egoísmo, la codicia, la corrupción. La transmutación de los valores de la vida social: el cambiar por valores pragmáticos y de conveniencia inmediata los valores morales y jurídicos más profundos de la convivencia humana. (Héctor Gonzales Uribe)

    ResponderEliminar
  39. Cuando en México entremos por la senda de una verdadera educación democrática; cuando los integrantes del pueblo mexicano sepamos ejercitar, madura y responsablemente, nuestros derechos cívicos y políticos, cuando estemos dispuestos a perderlo todo y aun a dar la vida por la defensa de la libertad, la justicia y los derechos públicos, cuando sepamos utilizar todos los medios pacíficos y legítimos para luchar contra las arbitrariedades y despotismos, cuando no dejemos pasar por alto ningún abuso de poder, ni ningún intento por restringir las genuinas libertades populares; entonces, sin duda alguna, habremos conquistado la democracia y sabremos mantenernos en ella. Aunque sea una lucha de años. Seremos el pueblo democrático que hemos querido ser desde el principio de nuestra vida independiente

    ResponderEliminar
  40. De acuerdo con la definición de Schumpeter, la democracia es la lucha de las élites políticas por llegar al poder, mientras estas utilizan a los individuos solo como un instrumento para llegar y legitimar su poder, utilizando la competencia electoral, que lleva a formar un gobierno, en la cual la ciudadanía, su papel es poco relevante y dicho autor considera insignificante el acto democrático de elegir autoridades de gobierno a través del voto. De acuerdo a la experiencia democrática de nuestro país podría decir que la definición de Schumpeter es aun valida para nuestro país y que el significado que adquiere esta es solo un medio para mantener controlada a la población y legitimar al gobierno en turno, mientras la sociedad se limita a la participación política mediante el voto y se mantiene al margen de la participación política sin tener voz para tomar decisiones en la vida política del país.

    ResponderEliminar
  41. Juan Hugo Baños Tenorio2 de octubre de 2013, 16:49

    La democracia, según el filosofo Jean-Jacques Rousseau, es definida como un gobierno directo del pueblo. Que se basaba en defender un sistema en que todos los ciudadanos, libres e iguales, pudieran llegar a manifestar su voluntad para lograr obtener un acuerdo común, un contrato social. Lo que el estableció como contrato social diría que «toda ley que el pueblo no ratifica, es nula y no es ley» y que "la soberanía no puede ser representada por la misma razón que no puede ser enajenada". Como la voluntad general no puede ser representada defendía un sistema de democracia directa que inspira, hasta cierto punto, la constitución federal suiza de 1848. La democracia directa, también denominada democracia radical, es un mecanismo en el que cada una de las personas asociadas a determinada agrupación pueden exponer en igualdad de poder sus puntos, iniciativas y propuestas actuando directamente sobre ella y dirigiéndola en equipo. Hace énfasis en la decisión y el cumplimiento común de acuerdos mutuos, siendo entonces una forma de democracia en la que los miembros de una asociación participan directamente en el proceso de toma de decisiones políticas, cada asociado representándose a sí mismo en igualdad de derechos y obligaciones. Al oponer democracia directa a democracia representativa, se rechaza a todo representante que pretenda hablar en nombre de otros, actuar en su lugar o en su interés.
    "Un gobierno tan perfecto no es propio de hombres "1.
    Básicamente este tipo de gobierno, que define Rousseau, es al que el pueblo dirige, puede ser de aplicación correcta en gobiernos pequeños donde cada ciudadano es conocido o reconocido por un historial, es un tipo de gobierno que se encuentra muy de cerca con el pueblo, o dicho de forma mas concreta: el gobierno del mismo pueblo; esto nunca será relevante si este tipo de gobierno se aplica aun pueblo grande, donde los individuos no se conocen entre si, y arribará a las extinción del mismo.

    ResponderEliminar
  42. Marcos Roittman en su libro “Las Razones de la Democracia en América Latina” ve a la democracia como parte de los procesos mas amplios de la liberación de las naciones dependientes, con fines claramente sociales y culturales de la justicia social, a lo que muchos nos referimos como “poder del pueblo”. También nos menciona la relación de la democracia con el socialismo y la radicalización de esta misma por que en América Latina la democracia es un cuento de siempre desde la época de la colonia hasta nuestra actualidad, recordando las luchas socialistas y anarquistas por poner un ejemplo, sumándole a esto la necesidad de los libertarios a no querer abandonar el poder.
    Menciona de manera importante la relación de la democracia con la gobernabilidad y a su vez con la necesidad de hacer cumplir a efecto el control mediante el ejercicio del poder, sin olvidar el problema de la corrupción que enmaraña los valores.
    Marcos Roittman nos alecciona sobre la perdida de conciencia y a raíz de esto surge una alienación, que simplemente nos llega a convertir en simples robots alegres, en esto se incluye la desarticulación del pensamiento critico obviamente causado por la alienación, y en lugar de este pensamiento critico se asienta un pensamiento débil que busca reproducir el modelo del neoconservadurismo, la oligarquizacion del poder, la explotación global y la ideología de la globalización. Todo lo anterior definido como un conformismo social, en donde se dice “que no vale la pena cuestionar la realidad, es mejor adecuarse a ella y dejar que el poder nos vaya indicando cual es el mejor camino para disfrutar de una vida cómoda y placentera”.
    En un sentido estricto el desarrollo y la democracia son complementarios, siempre y cuando se mantenga el contenido social, político y económico, ya que sin este contenido los dos conceptos pierden todo significado.
    El capitalismo observa a la democracia como un juego con reglas y de procedimientos electorales, pero siendo honestos la democracia no es un juego y mucho menos se acota aun procedimiento electoral, y siendo aun mas directos la democracia en un país como México no existe, por el hecho de tener al hombre mas rico del mundo y en su contraparte a casi 60 millones en situación de pobreza, que si bien la palabra situación es solo momentánea tal parece que en este caso es permanente, por que en lugar de reducir este numero solo nos encontramos aumentándolo.
    A México le falta mucho para lograr ser un país enteramente democrático en su verdadera concepción, ya que existe un gran desinterés por parte de su población, por la mala conceptualización de la democracia, a esto le sumamos la crisis institucional que se vive, teniendo a instituciones como el IFE y el TEPJF, que solo se dedican a solapar, entonces digo que nos encontramos en una simulación de democracia.

    ResponderEliminar
  43. Mientras mas democrática sea una sociedad, es decir mientras mayor sea la autonomía de la sociedad frente al poder estatal, mayor serán las posibilidades de que el procesamiento de los desafíos de la globalización se realice con niveles elevados de participación de los ciudadanos. Marshall, aborda una perspectiva relacionada con la idea de que la ciudadanía es un instrumento que permite legitimar la desigualdad social.

    ResponderEliminar
  44. Itzel Adriana Manzano2 de octubre de 2013, 17:07

    Vicente Arredondo Ramírez en su libro “ciudadanía en movimiento” nos menciona que la democracia como tal tiene 3 aspectos fundamentales:
    Como principio de legitimidad: no acepta auto investiduras ni poder derivado de la fuerza. El poder deriva del pueblo y se basa en el consenso de los ciudadanos. Se legitima por elecciones recurrentes, libres y competitivas. Y esto es algo obvio que no sucede en este país, actualmente contamos con un sistema político autoritario que aparenta seguir las reglas del juego y proporciona todas las herramientas para que los ciudadanos sientan que en verdad están ejerciendo sus derechos, cuando en realidad ya todo es dicho y hecho.
    La democracia es un sistema político llamado a resolver problemas del ejercicio del poder: el pueblo no delibera ni gobierna sino por medio de sus representantes, lo cual realmente así sucede, lo deprimente es pensar que nuestros representantes jamás piensan mas allá de sus intereses propios y nunca se ve el verdadero apoyo para la sociedad que lo apoyo para llegar hasta el puesto que deseaban.
    La democracia como ideal: como "es" y no como debería ser.
    Aunque la sociedad ha madurado políticamente, aún falta mucho por aprender, en este nuevo contexto democrático, para realmente poder tener acceso a todos los beneficios de esta liberalización del sistema político mexicano.

    ResponderEliminar
  45. Juan Hugo Baños Tenorio2 de octubre de 2013, 17:11

    Me parece que en México no esta formalmente aun constituida en su 100% la Democracia, sino apenas estamos en transición a ella puesto que si bien contamos con diversas instituciones que han generado una mayor legalidad y legitimidad, no contamos con la absoluta amplitud para expresarnos, un ejemplo de esto es nuestro estado(Hidalgo) donde los medios de comunicación nos tienen sumisos y solo nos dan a conocer lo que la élite poderosa de nuestra entidad quiere que difundan.
    Si embargo no todo es culpa del gobierno, es mas diría yo que el problema se remite aun mas hacia cada uno de nosotros que nos permitimos seguir con todo ello, me parece que la democracia como dirían varios autores es "el gobierno del pueblo" y por lo tanto debe nacer de cada ciudadano en su individualidad no solo la preocupación de estar al pendiente de la vida política de nuestro país, sino realmente ser un actor político activo y no uno pasivo, creo que movimientos como el del 68 o el del 94 con el EZLN, buscaban precisamente esto, presionar a gobierno y con ello influir directamente en las decisiones que este tomara y así, de alguna manera ser activo en la toma de decisiones en busca del bienestar de todos y no solo de una minoría privilegiada.
    En México desafortunadamente la población no se preocupa absolutamente por tratar de presionar, de participar de dirigir el rumbo de este país, sino se vela por intereses particulares y esto nos lleva al individualismo y egoísmo, por que así somos la mayoría de mexicanos, nunca nos queremos o podemos poner de acuerdo por que primero esta el individuo y luego el conjunto, y en un sistema como la democracia lo que se busca en primera instancia es que el pueblo se una para buscar el beneficio PARA TODOS.
    Los mexicanos debemos de entender que somos un mismo país una misma nación y que en conjunto se puede lograr mucho mas para el bien de todos, por que si priorizamos las particularidades recaemos como lo hemos hecho siempre en solo ser muy pocos los privilegiados y con ello generar desigualdades notables que hacen poco confiable el modo de funcionar de nuestra dicha "democracia"

    ResponderEliminar
  46. Itzel Adriana Manzano2 de octubre de 2013, 17:14

    Alejandra Martí ha explicado que la transición mexicana a la democracia llegó a su fin. El viejo régimen, el régimen del presidencialismo sin fronteras, el régimen del partido sin competencia y elecciones sin garantías, el régimen sin crítica y escrutinio público, el régimen del Estado grande y la sociedad pequeña, ha quedado en el pasado. En su lugar empieza a cobrar forma una presidencia acotada por las fronteras constitucionales, se ha levantado un sistema de partidos competitivo, se celebran elecciones libres, se despliega la libertad de expresión y emerge una sociedad más organizada y participativa, cuyos derechos marcan cada día más los límites del Estado. El problema es que las transiciones a la democracia no entrañan necesariamente su eficacia y su consolidación: una cosa es arribar a la democracia y otra es construir un entramado institucional sólido y funcional que asegure la estabilidad del régimen democrático. El problema reside en que la joven democracia mexicana gira sobre el eje de un entramado institucional débil, obsoleto y atrofiado. La herencia institucional del régimen anterior arrastra muchísimos pasivos: instituciones resquebrajadas por el peso ilimitado del poder presidencial, procedimientos y mecanismos constitucionales oxidados por la falta de uso, grandes espacios de discrecionalidad, ineficiencias burocráticas, corrupción e impunidad, inercias centralizadoras, y costumbres, prácticas y arreglos al margen de la ley. No es que no haya activos. Lo que ocurre es que el balance arroja unos saldos francamente raquíticos, desde luego insuficientes para sostener una democracia estable. El reto hoy, en efecto, consiste en construir o fortalecer, según sea el caso, los cimientos necesarios para asegurar la estabilidad de la construcción democrática

    ResponderEliminar
  47. El tema de participación ciudadana es de gran relevancia e indispensable en el Estado mexicano, en la formación de la gobernabilidad y de la democracia. Pero no solo eso, ya que trae consigo nuevas formas de relacionarse entre el ciudadano con el gobierno, Estado y sus instituciones.
    En un principio debemos entender el significado de participación ciudadana, para la Real Academia Española, participar significa tomar uno parte en una cosa, recibir una parte de algo, compartir, dar parte, informar, comunicar. De esta forma se entiende participación como la intervención del sujeto en la gestión o toma de decisiones; la Real Academia Española refiere a ciudadanía como la “cualidad y derecho de ciudadano y conjunto de los ciudadanos de un pueblo o nación”. Para Marshall concibe “La ciudadanía es aquel estatus que se concede a los miembros de pleno derecho de una comunidad” (Marshall, 1998). Y que esta como proceso histórico, se estructura a partir de tres elementos: civil, político y social. Así podemos entender a la participación ciudadana como la intervención de los ciudadanos en los asuntos de carácter público que le son de su interés o en donde pueden decidir, representando interese particulares, mas no individuales,
    El maestro en Gobierno y Asuntos Públicos por la Universidad Nacional Autónoma de México, Miguel Ángel Sánchez Ramos, menciona en su artículo “La participación ciudadana en la esfera de lo público” que la participación ciudadana institucionalizada en el Estado mexicano está supeditada al esquema corporativo ahora representado por los partidos políticos, y por lo tanto, esa participación ciudadana no es suficiente como instrumento que permita a los ciudadanos intervenir en las actividades públicas para hacer valer sus derechos.

    ResponderEliminar
  48. Respecto a las instituciones que recién analizamos en la lectura de Alberto A. y Jorge Alonso S. la creación de estas no son malas decisiones si no todo lo contrario, el detalle es amoldarlas adecuadamente a nuestro sistema democrático que como hemos discutido no es el ideal simplemente se tiene que hacer un análisis más profundo en las rupturas de nuestra democracia y así poder aplicar las políticas publicas adecuadas y estoy seguro que con estas instituciones como el IFE, TEPJF y el IFAI se puede trabajar de la mejor manera en el aspecto democrático ya que estas instituciones se deben consideran como complemento y prueba de que puede existir una Democracia modelo en nuestro país.

    ResponderEliminar
  49. Como han mencionado unos puntos a destacar para que exista una Democracia son: La libertad, Participación, igualdad entre otras... estas es importante resaltarlas ya que un claro ejemplo de deficiencia en nuestra democracia son la represión de estas libertades, y que mejor que un día como hoy para abordar este tema, ya todos cocientes de lo que sucedió exactamente hace 45 años, ya que abordaremos este tema posteriormente solo cabe destacar esto y preguntarnos ¿Que tanto ha triunfado nuestra democracia en estos años? y en la actualidad ¿se puede presumir de que existe? no lo creo ya que sigue existiendo cierta represión por parte del estado hacia estas libertades y sobre estos puntos de la democracia, tampoco creo que existan en nuestro País, por lo menos como deberían de acatarse y también estoy de acuerdo que debe ser por parte de todos los sujetos y nosotros como sociedad, debemos manifestarnos adecuadamente y ejercer estos derechos también respetando a distintos sujetos.

    ResponderEliminar
  50. La democracia, así lo describen las dos mitades de la palabra: gobierno popular. En ese binomio está la raíz del principio democrático: que las decisiones que afectan a la comunidad no sean tomadas por personajes extraordinarios sino por la gente común; que el poder no descienda de los cielos, ni se encierre en los palacios o en los cuarteles; que ascienda de la calle; que los ciudadanos participen y decidan; que la sociedad sea libre y el poder controlado.
    El simplismo democrático, las nociones que reducen las complejidades del proceso democrático a alguna fórmula elemental. Hoy podríamos encontrar dos versiones del simplismo democrático. La primera versión gira alrededor de la imagen del espejo. De acuerdo con esta visión, en la democracia se logra la identificación plena entre gobierno y pueblo. El régimen democrático es capaz de borrar la brecha entre soberano y súbdito. Es el autogobierno de la sociedad. El espejo democrático ha de reproducir, con toda fidelidad, la imagen del pueblo. Jean Jaeques Rousseau, el filósofo que con mayor vigor ha defendido esa imagen, se adelantaba a describir sus cualidades: un cuerpo unitario, bueno, sabio y justo. Por ello, según el autor de El contrato social, el gobierno democrático habrá de excluir cualquier fuerza que ensucie el espejo. Nada de subdivisiones, nada de competencia, nada de partidos o intereses individuales. Evidentemente hay un simplismo en el modelo de Rousseau. Pero un simplismo iluso y peligroso. Por un lado, postula la exigencia de la democracia directa. La única democracia digna de ese nombre es, para Rousseau, la que expresa directamente la voluntad general mediante la congregación de todos los ciudadanos en la asamblea popular. La soberanía Popular, argumentaba, no puede ser representada. Ha de expresarse en una asamblea no sujeta a los intereses parciales de sus componentes sino volcada a descubrir el interés superior de la comunidad. Pero, como el propio Rousseau aceptaba, la asamblea de todos los ciudadanos es sólo posible en una pequeñísima comunidad. Por eso, a medida que crece la ciudad y, sobre todo, cuando nace el Estado nacional, se impone la necesidad de la representación. En las sociedades contemporáneas no hay espacio para la democracia directa.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Los escritores realistas, quienes han tratado de entender la política tal como es y no como debería ser, han advertido que en toda sociedad existe un grupo que gobierna y otro que es gobernado. Con la evidencia en las manos, observadores como Gaetano Mosca, Wilfredo Pareto o Roberto Michels han advertido que es inevitable que se abra una brecha entre gobernantes y gobernados. El espejo de identidad que soñaba Rousseau es imposible. Pero ello no nos debe llevar a tirar la bañera con todo y el proyecto democrático. Que el gobierno sea necesario no quiere decir que el gobierno democrático sea imposible. Bien dice Bobbio que "la presencia de élites en el poder no borra la diferencia entre regímenes democráticos y regímenes autocráticos.

      Eliminar
  51. De ese punto parte el segundo simplismo que quiero denunciar: el simplismo electoral. De acuerdo con esta segunda visión, la democracia se reduce al procedimiento por medio del cual el pueblo vota para elegir entre distintas opciones electorales. El economista austriaco Joseph A. Sehumpeter, tratando de construir un modelo realista de democracia, llegó a la conclusión de que el papel del pueblo en un régimen democrático es producir gobierno, no ser gobierno. Más que ser esa sustancia de identidad, la democracia se concibe aquí como procedimiento, como método. Pero Schumpeter parece reducir el procedimiento democrático al instante electoral. Dice: "El método democrático es el arreglo institucional para llegar a la adopción de decisiones políticas en donde los individuos adquieren el poder de decidir a través de una lucha competitiva por el voto popular" . La democracia no termina con las élites: las multiplica y las enfrenta. Como advirtió un observador italiano, en la democracia las élites se proponen, no se imponen.
    La teoría democrática de Schumpeter contribuye a romper con la ilusión de identidad entre pueblo y gobierno. Pero se atasca al reducir el procedimiento democrático a la competencia electoral. Para este autor, no hay mayor diferencia entre la democracia y el mercado. Los consumidores (ciudadanos) compran (votan por) productos (líderes). De esta manera se construye un modelo de democracia que se ha llamado "elitismo competitivo."
    El acto electoral es crucial para determinar la existencia de un régimen democrático. De ninguna manera puede menospreciarse. Sin voto no hay democracia. En ese derecho está, como afirmaba Karl Popper, la única posibilidad de deshacerse del gobierno sin derramamiento de sangre. Pero hay democracia por fuera del voto. Es claro que en cualquier democracia digna de ese nombre existe un espacio para la competencia electoral institucionalizada: un lugar donde existen elecciones libres, instituciones imparciales, partidos que ganan y pierden elecciones. Pero no podemos pensar que ésa sea la única dimensión del proceso democrático.
    La democracia, pues, no es un espejo en el que se identifican plenamente pueblo y poder. No se agota tampoco en el mercado electoral. Es algo más complejo. Y más rico. La democracia está en muchas partes. No se limita al espacio electoral: cubre, de distintas maneras, todas las acciones del poder público. Las fronteras de la democracia van más allá del quién gobierna. La médula democrática es la cuestión del ejercicio del poder. Los simplismos de los que hemos hablado se concentran en el depósito del poder. Su pregunta es elemental: ¿en dónde está la soberanía?, ¿Quién gobierna? La respuesta, en el primer caso, es el pueblo entero; en el segundo, quien recibe más votos. Pero ambos ignoran totalmente el funcionamiento cotidiano de la democracia: cómo gobierna ese poder, de qué manera toma decisiones, cómo se conocen sus actos, cuál es la estructura interna de ese poder, cuál es, a fin de cuentas, el espacio político del ciudadano. Por ello, además del quién gobierna, debemos preguntarnos cómo gobierna. Regresando a Popper, si planteamos la cuestión democrática solamente en términos de quién debe gobernar, abrimos la puerta a la opresión.

    ResponderEliminar
  52. Podríamos decir que la democracia no es tanto el poder del pueblo como el poder del ciudadano, de cada ciudadano. De ahí que la democracia liberal no pueda ser separada del pluralismo. El núcleo social de la democracia no es una masa compacta y homogénea, sino una multiplicidad de fuerzas que interactúan. A través del principio de ciudadanía, el poder es descentralizado en una serie de agentes sociales. En la democracia, el ciudadano convive con otros; sus intereses y sus proyectos tendrán que convivir con otros intereses y otros proyectos. La diversidad es la energía democrática.
    Partiendo de las formulaciones del propio Bobbio y apoyándome en los trabajos del también italiano Umberto Cerroni y del politólogo norteamericano Robert Dahi, podría decir que las reglas esenciales del juego democrático giran alrededor de dos núcleos normativos: las reglas que sostienen el principio de ciudadanía y las reglas que aseguran el control democrático. El siguiente esquema puede ser de utilidad.
    A) Reglas de ciudadanía.
    a) Todo miembro de la comunidad política que ha alcanzado la mayoría de edad es ciudadano.
    b) Cada ciudadano tiene los mismos derechos.
    c) Los ciudadanos gozan de libertad para asociarse, difundir sus ideas, votar y ser votados.
    d) La mayoría tiene el derecho de decidir.
    e) Las minorías tienen el derecho de existir y la posibilidad de convertirse en mayoría.
    B) Reglas de control.
    a) Existen mecanismos para distribuir y controlar institucionalmente el poder.
    b) El poder debe someterse al imperio de la ley.
    c) Las decisiones de la mayoría no pueden atropellar los derechos de las minorías.
    d) Los gobernantes deben rendir cuentas regularmente de sus acciones.
    Estas reglas tejen la malla democrática. Al definir quiénes pueden participar en el proceso democrático y cómo deben resolverse los conflictos, integran las llamadas reglas del juego democrático. Sobre ellas debe existir un consenso de las fuerzas sociales y políticas. El principio básico - no absoluto - es la regla de la mayoría. La aceptación de ese criterio es una condición necesaria para la existencia del régimen democrático. Por ello la democracia puede implantarse en una sociedad diversificada en la que haya distintos proyectos de vida y diferentes interpretaciones del mundo, en medio de profundos desacuerdos ideológicos o políticos, siempre y cuando exista ese mínimo acuerdo procedimental que consiste en reconocer a toda persona la calidad de ciudadano y en someter las decisiones fundamentales a la regla de la mayoría restringida.

    ResponderEliminar
  53. Puedo concluir mencionando la gran importancia que tiene, el pertenecer a un sistema presidencial en el cual, la actuación de los ciudadanos es más bien marginal, porque únicamente pueden sancionar la situación cuando acuden a las urnas. En los sistemas parlamentarios, una crisis política de gobernabilidad normalmente se resuelve con la convocatoria a elecciones anticipadas, que arrojan una correlación de fuerzas distinta de la anterior y se expresa en cuotas de representación para los diferentes partidos políticos. Entonces, a partir de una situación inédita se estructuran alianzas nuevas para conformar la nueva gobernabilidad.

    ResponderEliminar
  54. De acuerdo a Robert A. Dhal en su libro Democracy and Critics, aclara su visión sobre la democracia. Y establece que ningún país alcanza el ideal de democracia, que es una utopía teórica. Y para alcanzar el ideal requiere cumplir 5 criterios, que son:
    1. Participación efectiva: Los ciudadanos deben tener oportunidades iguales y efectivas de formar su preferencia y lanzar cuestiones a la agenda pública y expresar razones a favor de un resultado u otro.
    2. Igualdad de voto en la fase decisoria: Cada ciudadano debe tener la seguridad de que sus puntos de vista serán tan tenidos en cuenta como los de los otros.
    3. Comprensión informada: Los ciudadanos deben disfrutar de oportunidades amplias y equitativas de conocer y afirmar qué elección sería la más adecuada para sus intereses.
    4. Control de la agenda: El Demos o el pueblo deben tener la oportunidad de decidir qué temas políticos se someten y cuáles deberían someterse a deliberación.
    5. Inclusividad: La equidad debe ser extensiva a todos los ciudadanos del estado. Todos tienen intereses legítimos en el proceso político.
    México se encuentra muy lejos de ser una democracia en su totalidad. Ya que carece en gran parte de estos cinco puntos. Primero no existe una participación efectiva, porque en la mayoría de las elecciones siempre existe casi un 50% de abstencionismo, y aparte los votos nulos, esto significa un desinterés y desgaste del sistema electoral democrático. Otro punto es que la ciudadanía solo se queja del sistema y no propone, cuando realmente el pueblo tiene el verdadero poder en sus manos, y eso es lo que prácticamente significa la democracia. Tienen el poder de ejercer presión a sus representantes, o de actuar directamente en beneficio de la misma sociedad.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. El abstencionismo que señalas en un problema de legitimación, ante la existencia de un gobierno que ha alcanzo su poder mediante un proceso democrático de elecciones libres y sobre esta base reclama la obediencia y en este termino de obediencia puede surgir una gama de motivos desde miedo a la imposición de sanciones o un verdadero apoyo basado en la creencia del derecho del gobierno exigir obediencia.

      La mayoría de la gente está dentro de esta sistema impositivo donde obedece por costumbre y su participación se debe a las ventajas que este consiga .Weber establecía que la costumbre y la situación de interés de participación no son métodos puramente efectivos y de valor (racionales) y no representan una dominación confiable sobre la ciudadanía, y que el único factor valido es la “creencia en la legitimidad” para sustentar un sistema.

      Eliminar
  55. Nunca en la historia de la humanidad la palabra Democracia ha estado tan presente en el mundo y ha sido tan defendida como la mejor forma de gobierno a la que la humanidad puede aspirar, lo que también es cierto es que la misma palabra nunca antes había estado tan profundamente carente de valor y de significado. Como ha planteado Guillermo O´Donnell, hablar de democracia es hablar de una forma moral de organización de los seres humanos. La democracia no es una simple regla de toma de decisiones. La democracia implica tanto al régimen (instituciones y reglas de funcionamiento formales) como a la organización del Estado, las relaciones de la administración con la ciudadanía y la convivencia entre los miembros de esa comunidad. Por tanto, la cuestión de fondo de un gobierno democrático implica la superación de las desigualdades en un proceso que implique resultados eficientes, y el empoderamiento de los individuos y grupos en una encrucijada donde el actor democrático colectivo no esté enfrentado con el actor colectivo individual.
    La insistencia que se hace sobre la inserción de la palabra tanto en las definiciones clásicas como en las contemporáneas hace notar la necesidad de aclarar que lugar debe ocupar el pueblo en la construcción democrática. En su famoso discurso en Gettysburg en 1863, Lincoln expresó: gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo. El gobierno “del pueblo” implica la legitimidad de origen (es del pueblo de donde emana la facultad de gobernar). El gobierno “por el pueblo” implica la legitimidad de ejercicio (es el pueblo el que directamente o a través de representantes libremente elegidos ejerce el gobierno). El gobierno “para el pueblo” implica la legitimidad de resultados (es el pueblo el que se tiene que ver beneficiado por la gestión de gobierno). La democracia es la conjunción de estos tres elementos.
    El escenario mexicano es institucionalmente democrático, esto quiere decir que existe un reconocimiento formal de un régimen democrático, pero en la vida interna del país los niveles de exclusión social son tales que ponen en jaque lo plasmado en el contrato social. Institucionalmente se crean organismos para satisfacer necesidades colectivas, sin embargo el Estado no llega a tener todas las respuestas a problemáticas sociales, por ello la sociedad se organiza y busca vías de diálogo para presentar alternativas o incluso para tomar en sus manos la solución del conflicto. Esta participación es positiva para el Estado mientras no cuestione su estructura y funcionamiento, el cuestionar directamente el ejercicio del poder público formalmente constituido a través de una delegación de responsabilidades producto de un proceso libre de elecciones es un proceso riesgoso que tiene que limitarse por quien se erige como un representante de la voluntad popular. El cuestionar, modificar o incluso en determinado momento cambiar el régimen político son garantías expresas por la carta magna. Sin embargo, la ley otorga derechos que la realidad no acepta. Un gobernar por el pueblo sin que el ejercicio del poder sea para el pueblo. Una democracia sin contenido profundo y real. México, como diría Sartori, es país donde existen procesos de elección democrática, pero el resto de los espacios de la vida social de los individuos carecen de una vida democrática sana.

    ResponderEliminar
  56. Si México quiere contar con una democracia digna debe mejorar en muchos aspectos, debe existir la tolerancia para poder aceptar formas de pensar diferentes, todos los ciudadanos deben de tener la misma igualdad política sin discriminar, el votante debe elegir a sus representantes libremente sin ser presionado o amenazado por un grupo político, empresa, etc., debe existir soluciones pacíficas a las controversias para no llegar a la violencia, utilizando el dialogo y el entendimiento. También deben mejorar sus instituciones (IFE, IFAI, TPEJF, etc.) para que emanen confianza a la ciudadanía, y así la gente se acerque a participar y cooperar en los espacios donde el pueblo tiene prácticamente el Poder.

    ResponderEliminar
  57. Considero que el mayor problema para la democratización del país se encuentra en la corrupción, desde esta perspectiva los ciudadanos tenemos la obligación de exigir a nuestros gobernantes un informe sobre como se erogan los recursos que percibe el gobierno.En abril de 2002 el congreso mexicano aprobó la ley de transparencia y derecho a la información.Esta ley permite que cualquier ciudadano consulte archivos, datos y documentos del gobierno que pueden ser de interés publico.Dicha ley consiguió que nosotros como ciudadanos podamos tener cierto control cotidiano sobre el actuar del gobierno.Me parece que esta ley es un avance muy importante hacia la democratización del país, pero aun no es suficiente, hace falta legislaciones similares en los estados, incluso reglamentos municipales que permitan un mayor control de los ciudadanos sobre las acciones de los servidores públicos. Una democracia solida se lograría basada en los cimientos del gobierno: es decir, partiendo desde los municipios, reforzándose en los estados y consolidándose a nivel federal

    ResponderEliminar
  58. Hoy para México y cualquier democracia parte de sus delimitaciones y funciones se definen bajo sistemas económicos hoy la democratización está sucediendo en una época en que la integración financiera mundial está reduciendo, en el nivel nacional, el ámbito para la formulación de la política económica, la integración de todos los sectores sociales, con influencia en el sistema democrático, afrontando lo que hoy día es la globalización.

    Stiefel y Wolfe señalan que los ideales de ciudadanía se han convertido en un motivo de movilización para aquellos que buscan moderar las incertidumbres y desquiciamientos relacionados con la mundialización, puesto que la ciudadanía implica la existencia de una comunidad política, un conjunto de derechos y obligaciones, una ética de solidaridad, y participación en la vida pública determinada bajo la mundialización y el ajuste estructural que privan a muchas instituciones nacionales de algo de su autonomía y su capacidad de respuesta a las necesidades de la población.


    No obstante que la ola actual de democratización ha proporcionado nuevos espacios institucionales y políticos para la acción colectiva, los grupos excluidos aún consideran que les es sumamente difícil defender sus medios de vida e influir en los procesos de toma de decisiones.
    Si bien hoy un modelo neoliberal ha establecido las paradojas de las reformas neoliberales: el intento de involucrar a la sociedad civil en proyectos de desarrollo, prestación de servicios y en procesos de consulta ligados a la formulación de políticas; a la vez que se multiplican dentro de la propia sociedad civil, la crítica y el activismo en contra de dichas reformas

    ResponderEliminar
  59. El verdadero problema de la democracia en la actualidad, es que no está suficientemente democratizada, es decir que no podemos hablar de una democracia perfecta en la cual exista total igualdad, derechos individuales protegidos entre otras características de la democracia.
    El gobierno se encuentra con la necesidad de ajustarse a las nuevas circunstancias de la era global; la autoridad al igual que la legitimidad del estado deben de renovarse positivamente, ya no basta nicamente la legitimidad y la autoridad, además de estos, como lo establece Weber debe poder, sin esto el estado no funciona de una manera eficaz. Para esto es necesario aumentar el papel del estado dentro de la esfera pública, lo cual implica una reforma constitucional dirigida a una mayor transparencia e imparcialidad, junto con la introducción de nuevos métodos contra la corrupción, lo anterior desde mi punto de vista resulta muy idealista y en mi perspectiva lamentablemente casi imposible.
    Para recobrar la legitimidad perdida por el estado, fundamentalmente es necesario elevar la eficiencia administrativa, ya que la mayoría de la sociedad desconfía del gobierno, en todos sus niveles, la desconfianza es generada por lo ineficaz que resulta la administración pública. Para lograr esto es necesario una restructuración del gobierno, no se debe de comenzar por despedir a los empleados sino se debe de realizar una mejora en lo producido, ofrecer a la ciudadanía mejores servicios.

    ResponderEliminar
  60. por otra parte, la democracia electoral del país es aun muy joven y necesita complementarse con un Estado de Derecho. La fuerza de los votos sirve para cambiar de manera pacifica a nuestros gobernantes. Sin embargo, se necesitan mas que votos y elecciones limpias para acabar con la corrupción y la impunidad, se requiere que se cumplan las leyes, es decir, que se respete el estado de derecho.
    el avance de tener elecciones "trasparentes" nos da buenos motivos para la esperanza, ahora tenemos que fortalecer los limites del poder de los gobernantes y obligarlos a rendirnos cuentas. solo en un marco de un estado de derecho se puede construir una VERDADERA DEMOCRACIA.

    ResponderEliminar