jueves, 7 de noviembre de 2013

Postura ante el combate contra el crimen organizado en el sexenio de Felipe Calderon.

IMPORTANTE: NO OLVIDEN TOMAR POSTURA, YA SEA A FAVOR O EN CONTRA.

138 comentarios:

  1. Juan Hugo Baños Tenorio8 de noviembre de 2013, 11:10

    Para empezar entiéndase al narcotráfico, como el comercio ilegal de drogas tóxicas en grandes cantidades. El proceso (que comienza con el cultivo de las sustancias, sigue con la producción y finaliza con la distribución y la venta) suele ser realizado por diversas organizaciones ilícitas (denominadas carteles) que se especializan en distintas partes de la cadena.
    Me parece que, la llamada "guerra contra el narco" ha sido uno de los mas grotescos errores, no solo del sexenio de calderón me parece que fue el peor por lo menos de la ultima década.
    Es bien sabido que en México la corrupción es la que le da "rumbo" al país y que las élites superiores son las que comandan este problema, entonces, es absurdo que esas élites, le proclamen la guerra a narcotraficantes, si ellos mismos están inmiscuidos y relacionados con esta problemática social.
    Considero que el narcotrafico se ha ido fortaleciendo gracias al nexo que este tiene con el gobierno, pues sin la ayuda de este, el narco estaría mas controlado.
    Otro aspecto importante es que, cuando un "enemigo" es tan poderoso no te puedes poner a competir o por lo menos no de esa forma donde el que pierde es el "gobierno", habría que ser un poco mas inteligente, puesto que, ni el mismo ejercito mexicano cuenta con los recursos, armamentos, ni la tecnología de los narcos.
    Así pues, el gobierno debe encontrar otra salida, la cual es la educación, el empleo, en fin, "la mayoría de los narcotraficantes, no se adentraron ese mundo por gusto".

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Cuando hablamos de las soluciones en el sexenio de Felipe Calderón... No se si podamos decir que la educación es la solución, dado que dichos cambios son reformas GENERACIONALES esa seria una solución a largo plazo ... Por otro lado creo que el factor de que los grupos narcotrafricantes sean tan poderosos y avanzados deberia ser una preocupacion primordial del gobierno mexicano! .. La busqueda por recuperar ese poder que a perdido el gobierno debia ser resuelto de forma inmediata y como ya dije en mi participacion el numero de victimas es alarmante y nada lo justifica pero deberia ser reevaluado

      Eliminar
    2. Es bueno tu apunte, y si es necesario hacer un analisis de que soluciones implementar al combate del Narcotrafico y tambien analizar que fue lo que se hizo bien y mal en este sexenio ya que al no ser este un problema nuevo, antes no se tenía una notoria cantidad de vilencia como la vimos en la gestión de F. Calderon.
      Asi como se puede llegar a pensar o mencionar que existen pactos y simplemente se deja trabajar al narcotrafico y esto sería una solucion, tenemos que entender que esto raya en la ilegalidad y en corrupcion como lo mencionas, por esto mismo es un tema que se dee tratar con extremo cuidado y planificar las acciones tomadas.

      Eliminar
    3. Juan Hugo Baños Tenorio12 de noviembre de 2013, 13:21

      abi.... Nadie menciono que las soluciones deben ser a corto plazo y menos de tajo de un momento a otro, puesto que ni el mismo problema (narcotrafico) se creo así de fácil y es aquí donde caemos en otra discusión, puesto que este problema tiene ya una historia longeva en nuestro país y no se debe tratar de erradicar de un momento a otro con una solución espontanea y tan contradictoria, por lo contrario, exactamente con medidas a largo plazo.
      Debemos recordar, la gravedad del problema, pues, seria realmente absurdo pensar, que en un sexenio, con una sola decision, vas a acabar por completo con este alarmante problema, a este se le debe tratar con cautela como Alan lo menciona, debe ser tratado con la delicadeza que se merece y "las soluciones a largo plazo" no son tan absurdas como parecen en este momento.
      Debemos acostumbrarnos a no ser protagonistas a darle continuidad a las cosas que realmente valen la pena.

      Eliminar
    4. Tengamos en cuenta que el problema del narcotráfico viene desde hace muchísimos años, el conflicto es evidente en este momento puesto que se declaró la guerra de frente, a diferencia de sexenios pasados en el que se aplicaba inadecuadamente el "dejar hacer, dejar pasar".
      Aquí es donde entra la pregunta ¿A cuál o cuáles grupos criminales se les declaró la guerra? Puesto que es bien sabido que no fue ecuánime con todas las agrupaciones delictivas.
      En este contexto es totalmente entendible que al recibir amenazas por parte del gobierno que toda la vida fungió como su gran aliado, se levanten y ocasionen tales disturbios.
      Acertaría quizás, en el caso de que el gobierno y el narco estuvieran en condiciones iguales, lamentablemente no es así, ambos están del mismo lado y las verdaderas víctimas son la economía nacional y sobre todo la población civil.

      Eliminar
    5. Algo bastante interesante que señala:
      Jorge Enrique Pérez Lara en su ensayo. La guerra contra el narcotráfico: ¿una guerra perdida?. Sobre el Estado autoritario y sus mecanismos de control sobre los negocios ilícitos y la perdida de este control.

      El sistema de partido de Estado que se creó después de la revolución mexicana construyó instituciones de seguridad con atribuciones extralegales que le permitieron aplicar dos acciones de manera simultánea: proteger y contener a los traficantes. El negocio ilegal nació subordinado al poder político y éste mantuvo esa capacidad mientras duró el Estado autoritario. La correlación de fuerzas y la relación de supeditación, al igual que la violencia y el mercado interno de las drogas ilegales, se empezaron a modificar en la misma medida en que se debilitaba y fracturaba el sistema de partido de Estado. El mercado mundial de las drogas ilegales crecía, la capacidad económica, de corrupción y el armamento de mayor calibre y poder de destrucción de los traficantes también, mientras el Estado autoritario y sus mecanismos de control desaparecían y el país transitaba hacia la democracia.

      resulta interesante analizar esta postura, ya que se une una perspectiva mas sobre por que, de las políticas para el combate al narcotráfico y lo obsoleto de estas ante el proceso de cambio de un sistema autoritario al democrático.

      Eliminar
    6. Hablar de soluciones mas que cualquier otra cosa no es caer en cuestiones pragmaticas o en delimitar a corto plzo si no que dejar que pase el tiempo pone al pais en cuestiones como para poder consolidarse, posicionarse y solidificarse de manera constante, si seguimos de esta manera podemos ver que si no es que ya esta pasando una supremacia del cimen organizado por sobre de los poderes de la naciön... ¿El pais esta dispuesto a abrir la brecha y ceder el poder?

      Eliminar
    7. Hablar de soluciones mas que cualquier otra cosa no es caer en cuestiones pragmaticas o en delimitar a corto plzo si no que dejar que pase el tiempo pone al pais en cuestiones como para poder consolidarse, posicionarse y solidificarse de manera constante, si seguimos de esta manera podemos ver que si no es que ya esta pasando una supremacia del cimen organizado por sobre de los poderes de la naciön... ¿El pais esta dispuesto a abrir la brecha y ceder el poder?

      Eliminar
  2. Me considero completamente en contra la decisión que tomo el gobierno de Felipe Calderón, la manera de reaccionar frente al crimen organizado no fue la correcta, mucho menos la serie de estrategias que implemento, el permitir la entrada total de las fuerzas armadas en los diversos estados, privo completamente de dar apertura en su totalidad la libertad con la que contaban los nativos de dichas entidades federativas.
    Me parece que el hecho de las recientes declaraciones del ex presidente Felipe Calderon H. tras 5 años de guerra y más de 60 mil muertos; venga a decir que se "mal interpreto su estrategia de combate contra el crimen organizado" no es la manera de justificar el error que cometió; el hecho de querer aplicar las "leyes" en donde el narcotrafico estaba ganando plaza, unicamente logro confrontar a un poder de facto y a un poder a las fuerzas armadas otorgado por el Estado, sin embargo antes de cualquier entrega total del crimen organizado al (ejercito) se debió realizar una evaluación y depuración frente diversos grupos paramilitares y por lo tanto los nexos que traerían consigo el intento de "negociaciones" entre el enemigo (los narcotraficantes/ grupos de crimen organizado/ grupos paramilitares).

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. estoy en total acuerdo con tigo,,, Estoy en contra de las acciones realizadas por el expresidente Calderón, ya que como podemos encontrar fueron documentadas mas de 136 mil muertos en esta lucha (mas que un país en guerra) esto es una cifra alarmante, puesto que no solo son muertos, sino también madres e hijos huerfanos; cosa que no debería pasar, puesto que una de las obligaciones del estado es velar por la seguridad e integridad familiar.

      Eliminar
    2. Claro que si mi postura al igual que ustedes en completamente en contra, ya que como lo mencionaba Caro uno de los principales objetivos dentro del sexenio de FCH fue el brindar la seguridad a todos los ciudadanos del país, mas sin embargo su estrategia se le salio por completo de control y lo único que fomento fue mas tragedia, inseguridad, muertos de personas que no tenia relación alguna y mucho mas temor por parte de la sociedad.

      Eliminar
    3. Comparto tu postura al referirte a la mala estrategia aplicada, pero a grandes problemas, grandes soluciones, difiero contigo en el punto donde mencionas el dar apertura a la libertad con la que contaban los nativos (en cuanto a seguridad) ya que la guerra estaba declarada, los narcos estaban actuando y si el ejército con todo el armamento con el que cuenta no ha podido hacer nada, e incluso solo ha empeorado el asunto mucho menos las policías estatales o municipales podrían bajo ninguna circunstancia proteger a la población civil de los constantes enfrentamientos entre grupos delicitivos.

      Eliminar
  3. Recordemos que el fenómeno del narcotrafico no es algo nuevo, es decir desde hace mucho tiempo se ha venido dando esto, y cada vez con mayor intensidad, en gobiernos anteriores se pactaron los narcotraficantes con el gobierno para que el pais solo fuera un camino hacia los estados unidos quienes son los principales consumidores de estos carteles, pero el problema comienza cuando la gente ve el narcotrafico con otros ojos, como un negocio, y hasta los mismo dirigentes. En un estado donde la corrupción y las formas ilegales pasan desapercibidas por el gobierno es gestión, era hora de tomar cartas en el asunto, es decir la forma en que se le declaro la guerra contra el narco, quiza no aya sido la mejor opción o los objetivos deberían inclinarse hacia otros lados, pero viendo la necesidad de legitimar un gobierno donde los objetivos no se alcanzaron, deberian lograr una credibilidad para la ciudadanía, entonces mi postura es en contra ya que solo fue una simple estrategia fallida por que no se vieron las consecuencias que treria declararles la guerra a los carteles en mexico, osea las muertes fueron mas y en ningún momento esto paro, al contrario había inocentes que no tenían nada que ver en los enfrentamientos y aun así salían lastimados y muertos, a tal grado que solo por diversion los sicarios mataban a las personas.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me parece acertado tu comentario, ya que sin ninguna estrategia fundamentada en el sexenio de FCH únicamente se implemento una política contra el narco que perjudico las garantías de los mexicanos (la parcialidad de su libertad) al llevar al ejercito a las calles, y a raíz de ello un fuego cruzado encabezado entre "ejercito vs carteles/"grupos paramilitares."

      Eliminar
    2. como ya sabemos el crimen organizdo es algo que a estado latente desde varios años atras, sin embargo se conoce de los supues pactos entre el gobierno de la republica en el que como ya sabemos fue dirigido por el PRI, sin embargo a la llegada del PAN a la presidencia principalmente en el sexenio de calderon se da lo que ahora discutimos como la guerra contra el narcotrafico. sin embargo es necesario precisar que el crimen organizado buscaba fuentes de ingresos como lo es el caso de tabasco en donde un periodico local comenta "La inseguridad traducida en delitos, ha quebrantado las finanzas familiares de los tabasqueños, y es que de acuerdo a la encuesta sobre seguridad realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), atender las consecuencias del delito y prevenirlo costó a las familias de Tabasco mil 122 millones 200 mil 212 pesos en 2012, es decir, que en promedio una persona invirtió hasta mil 836 pesos en la seguridad de su casa." de igual manera conocemos que las organizaciones piden dinero a los dueños de negocios la tan conocida "cuota"

      Eliminar
    3. Coincido con el hecho de los antecedentes, y en este caso el antecedente mas reciente fue el sexenio de Vicente Fox el cual finalizo sin poder frenar la violencia del narcotrafico. Mas de 3 mil muertos se contabilizan en el sexenio ´"del cambio" , y termino derrocado por los capos de la droga. Fox no supo o no quiso actuar, quiza le falto voluntad politica, pero lo mas seguro es que las redes de complicidades se lo impidieron.
      Con Calderon arranco su campaña con un conjunto de promesas y se mostro desinteresado en el aspecto de la inseguridad, y ante la falta de acuerdo politico y de un interlocutor con quien negociar, los capos buscaron una suerte de liderazgo mediante "el ajuste de cuentas".

      Eliminar
  4. Zuriñe Rosas Sánchez8 de noviembre de 2013, 21:30

    Al hablar del último gobierno del Partido Acción Nacional correspondiente a Calderón sólo nos viene una cosa a la mente: la lucha emprendida contra el narcotráfico. Este sexenio desde el comienzo de su gestión se vio “atropellado”; Calderón asume su puesto de Ejecutivo Federal ante el severo cuestionamiento de su triunfo electoral, donde la izquierda mexicana demuestra su descontento tomando la tribuna de la cámara baja en su toma de protesta. Días después de tomar el cargo, el 11 de diciembre de 2006, Calderón pone en marcha su ofensiva para detener al crimen organizado, sin duda alguna, esta decisión fue la que marcó la administración de Felipe Calderón, la cual fue y es sumamente criticada por emplear a las fuerzas militares en cuestiones y tareas que debían de recaer en las fuerzas policiacas.
    Hablar de una cifra exacta de muertos a causa de esta táctica no lo encuentro viable puesto que ONGs como el Centro de Análisis de Políticas Públicas México Evalúa, muestra en sus cifras que fueron más de 100 mil los muertos por dicha estrategia, en contraste con los saldos preliminares de 60 mil muertos o con declaraciones del actual titular de la SEGOB que menciona: “… Estamos hablando de cerca de 70 mil muertos; no hemos podido llegar a más porque no se cuenta con información; no tenemos un dato que nos permita decir ‘este es el oficial’…”.
    El punto radica en el hecho que Calderon utilizó este combate al narcotráfico como una forma para legitimarse en el poder; se ponen en marcha programas como el de “Limpiemos México” el cual formaba parte de la llamada Estrategia Nacional de Seguridad Pública, una estrategia fallida, producto de decisiones erróneas, que sólo dejan a su paso cuestiones adversas, ya que la violencia y la percepción de ésta en las calles del país aumentó de forma considerable, donde hubo miles de personas muertas, desaparecidas y desplazadas y razón por la cual México es visto como un país violento desde la perspectiva internacional.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me pareció interesante tu comentario reclacando el escenario con el cual FCH llega al poder inmiscuido en un nivel de descontento social debido a la mínima diferencia de puntos porcentuales que se diferencio con el líder de izquier

      Eliminar
    2. Da, por otro lado estoy de acuerdo contigo al respecto en la percepción de nivel de la legitimidad en el sexenio de Calderón

      Eliminar
    3. Es muy bueno el análisis que haces, ya que tocan un tema importante el cual es la perspectiva internacional. La guerra contra el narcotráfico emprendida por el ex presidente Felipe Calderón fue considerado como “el conflicto más mortífero del mundo”, se afirma en una editorial del diario francés Le Monde. Los cuales citan datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), hubieron 27,199 asesinatos registrados únicamente en el año 2011, por lo que, destaca el texto periodístico, en el periodo de 2007 a 2011 la cifra alcanzó los 95,632 muertos. Es decir, la perspectiva internacional era realmente trágica como el país más inseguro.

      Eliminar
    4. Elizabeth González Trejo11 de noviembre de 2013, 16:30

      Concuerdo con tu postura al señalar que supuesta lucha contra el narotráfico emprendida por el aquel entonces Presidente de la República Mexicana se dio para legitimar el poder del presidente, Sin embargo, queda cuestionarnos el grado de legitimidad que logra tener durante su sexenio. De acuerdo a la encuesta de GCE el 66% de los mexicanos considera que el gobierno saliente perdió la guerra contra el crimen organizado, Lo cuál pone en tela de juicio la medida emprendida por dicha administración, por una gran masa de ciudadanos. Por lo que se puede concluir, que dicha legitimidad no se logra sostener hasta finalizar su sexenio. Cabria hacer un análisis a profundidad, tomando en cuanta las variables necesarias para determinar dicho grado de legitimidad,

      Eliminar
    5. Comparto opiniones con ustedes.
      Leyendo " Fuego cruzado" de Marcela Turati se encuentra un sin fin de historias desgarradoras, historias de las víctimas que fueron atrapadas en la guerra contra en narco, tambien denominadas daños colaterales.
      Uno de los tantos relatos que mas me impacto fue aquel, donde una familia gritaba:
      “no disparen, somos inocentes” un grito que como bien apunta la autora del libro anteriormente mencionado era inútil para repeler el fuego enemigo de las fuerzas armadas.

      Sangre, injusticia e impunidad, son palabras que bien podrían definir el sexenio Calderonista, sin embargo hay quienes afirman que no debe juzgarse a mal a Felipe Calderón pues al anunciar la guerra contra el narcotráfico este, aviso que como toda guerra, costaría mucha sangre, por lo cual debíamos hacernos también a la idea de que a los asesinos a sueldo ya no les bastara con despojar a una persona de su vida, si no también querer quitarles su dignidad, y es de aquí donde se desprendió un hecho peor pues familiares tenían que reconocer a su muerto por una cabeza, brazo o cualquier otro indicio que les indique que es quien buscaban.

      Es evidente que las medidas tomadas en dicho sexenio para abatir el crimen organizado no fueron viables ni mucho menos efectivas. Los resultados son lamentable y sin duda pasaran a la historia como una de las etapas mas crueles, sangrientas e injustas del siglo XXI.

      Eliminar
  5. Durante el sexenio de Felipe Calderon hemos visto muchas cuestiones respecto al narcotrafico, yo en lo personal basandome en ciertos aspectos lo calificaria como necesario, se enfrento a condiciones donde los carteles se empezaban a fragmentar tras romper sus pactos con gobierno federal por lo tanto lo considero asi. Por otro lado estan los errores a lo largo del proceso: iniciar la guerra contra el narcotrafico sin un ejercito y una policia depurada fue una clara falla en el proceso, pro otra lado la forma de la guerra, donde se ataca solo a las cabezas es ilusa, al conseguirlas se fragmentan y se reacomodan. Ademas no tuvo las respectivas consideraciones economicas, ya que el pais se coloco en altos indices de inseguridad y bajo las probabilidades de inversion extranjera y si consideramos que el narcotrafico como la mayor fuente de flujo interno de dinero dentro del pais las variantes economicas son infinitas!... Finalmente la cantidad de muertes que tuvo como victimas es subjetivo dado que para separar a civiles de narcomenudistas o narcotraficantes o sicarios tendriamos que tener conocimiento pleno de diversas condiciones, aun asi los numeros son alarmantes e inaceptables ... En mi opinion la guerra estuvo mal hecha no era el momento y sin embargo me atrevo a considerarla "necesaria"'

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Podemos notar que el gobierno mexicano situado en el sexenio de Felipe Calderón, tuvo una ausencia clara de acciones preventivas eficientes dentro de su ofensiva contra el narcotráfico. La problemática de droga ha crecido y se ha desarrollado en México desde las primeras décadas del siglo XX, la novedad de esto es que México pasó a jugar el papel que antes ocupaba Colombia. Se deben analizar dos aspectos fundamentales, el primero, es que el pueblo estadounidense es uno de los principales consumidores de cocaína y otras drogas, por lo tanto se necesita de países productores. En segundo termino, la cocaína y otras drogas dejan una derrama económica impresionante de miles de millones de dólares. A esto le podemos sumar la larga frontera entre México y Estados Unidos, lo cual coloca a ambos gobiernos en una situación difícil y compleja.
      L a clase política estadounidense y sobre todo el gobierno mexicano ha enfocado sus fuerzas de combate a un esquema de las políticas de Estados Unidos tiene para el país. En otras palabras que la droga fluya de nuestro país al suyo. La guerra librada en las calles contra el narcotráfico en México garantiza la venta de armas de Estados Unidos. Ahí esta la política de complacencia y criminalidad del gobierno mexicano contra la población. Ni la clase política nacional ni el Estado mexicano han tocado dos aspectos que dan fuerza y vida al crimen organizado: las finanzas y la prevención. Sin prevención no hay solución.
      Si bien sabemos las diferentes consecuencias de esta guerra fallida, o las también llamados por el entonces presidente Felipe Calderón “daños colaterales”, miles de familias perdieron a parientes cercanos, miles de negocios han quebrado por la falta dinero para pagar el “derecho de piso”, la descomposición social, la falta de un Estado de derecho, la violación sistemática de los Derechos Humanos, la incertidumbre, el miedo de salir a la calle, todo esto lo podemos traducir en un fracaso de las políticas. El narcotráfico esta compuesto por diversos factores sociales, económicos y políticos y que no existe un desarrollo de la ciencia política de drogas en el país. Si el problema se hubiera atacado desde el principio con políticas de prevención, disminuiría los problemas colaterales.

      Eliminar
    2. No considero el aspecto de "necesaria" como la mejor opción, la condición de combatir el narcotrafico SÍ se volvió necesaria cuando las condiciones eran realmente extremas, ya que al principio de su sexenio el mandatario se mostró indiferente, y mas adelante fue cuando su injerencia se torno NECESARIA (Si o si) , por lo cual podemos deducir que pudo evitar algunas situaciones. Implemento el Operativo Conjunto Michoacan y el Sierra Madre como medidas mediáticas que tenían como fines "Implícitos" acabar con el narcotrafico DESORGANIZADO para dejar en libertad de actuar a las grandes élites del trafico de drogas y debilitar a otras organizaciones delictivas. Por lo que podemos preguntarnos si FCH ¿Realmente no pudo combatir al narcotrafico? o ¿No quería?

      Eliminar
  6. Juan Hugo Baños Tenorio9 de noviembre de 2013, 14:17

    La guerra contra el narcotráfico que emprendió el ex presidente de la republica mexicana, Felipe Caldreon, solo trajo con sigo, miles de muertes inocentes, miedo en la sociedad, tanto que estados como morelos, han perdido una fuerte inversión empresarial, debido a la incertidumbre y el temor con el que se vive en esas entidades.
    Ademas de ello, debemos mencionar, que el gobierno ataco con mucha mas intensidad a solo un bando de los carteles(los llamados z), dejando entre ver el cierto apoyo que recibió el imperio del mas famoso Mexicano, el celebre "Chapo Guzman".
    Todo esto desató aun mas el coraje de los carteles atacados y estallo una guerra, que se pudo aver evitado.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No todo es malo, y es importante mencionar que entre éstos miles de muertos también se encontraban personas inmersas en el mundo del narcotráfico. Éstas muertes a raíz de los tiroteos que tenían los propios cárteles de la droga con el propósito de ganar más territorio. Y también hubo aprensión de algunos lideres de estos grupos, por ejemplo "La Barbie"

      Eliminar
    2. Estoy en total desacuerdo, ya que si efectivamente como tu lo dices tal vez se aprehendieron a personas que estaban completamente ligadas con el narcotráfico, sin embargo son muchisimas mas personas inocentes que estuvieron involucradas, y no por unas cuantas que son contadas hayan pagado las demás.

      Eliminar
    3. Me parece bastante arriesgado y un tanto atrevido decir que no todo fue malo y que dentro de los muertos también hubo capos y figuras importantes en el mundo narco. Finalmente se sigue hablando de perdidas humanas, y ahora si a estas muertes se le suman los mal llamados "daños colaterales" los resultados son demenciales, no se habla de una, dos o cien muertes, se habla de miles, dentro de los que se encuentran niños, jóvenes, mujeres, hombres, personas de la tercera edad que no tenían absolutamente nada que ver.

      Otro aspecto que mencionas es la detención de lideres importantes, si bien es cierto se detuvieron a personajes importantes, la pregunta en cuestión es la siguiente ¿y? ¿Con la detención de estos capos, los indices delictivos bajaron? la respuesta es evidente y ampliamente conocida y es no, las cosas siguieron igual, incluso me atrevo a decir que empeoraron pues en el llamado ajuste de cuentas la cifra de muertos y el derrame de sangre siguió a la alza.

      Un investigador de la Universidad de Columbia y experto en el tema del narcotrafico llamado Edgardo Buscaglia asevera que una de las alternativas para abatir el crimen organizado es atacándolos económicamente, es decir decomisando bienes, despojándolos de arnas, propiedades, dinero, de esta manera se ira reduciendo su campo de acción. Recuerda ademas que violencia genera mas violencia.

      Eliminar
    4. si en efecto, la violencia genera mas violencia, pero en realidad no hay una solución al narcotrafico, por que si como dices, se le ataca económicamente a los narcotraficantes entonces en cierta parte se estará aceptando que lucren con las vidas humanas y con la forma ilícita que es vendiendo droga, osea ellos y muchos otros que son dueños del capital no tendrán problema alguno en dar una cuota economía mientras se les deje seguir haciendo lo que mejor saben, que es matando personas, si decomisas armas, primero estarán haciendo uso de ellas, si las propiedades las obtuvieron de manera licita, no se pude despojar de ellas, aunque el dinero l¡no aya sido obtenido lícitamente.bueno eso creo

      Eliminar
    5. Creo que los principales efectos que empezó a tener México al empezar la guerra contra el narcotrafico, fue sin duda el golpe anímico a la economía que ya había recibido con la crisis mundial en el 2008 y ahora con la inseguridad y la ola de violencia que se sucintaban en el país, habían puesto a México en la esena internacional como un país inestable e inseguro, no dejando otra alternativa a los inversionistas y empresarios a no invertir en México, ocasionando una baja creación de empleos, aunado al descenso del turismo extranjero, que dejo una baja derrama económica en México por parte de viajantes extranjeros.

      Eliminar
    6. Violencia genera más violencia, de acuerdo, también me parece adecuada la solución planteada respecto a las decomisaciones, pero en la teoría solamente o quizás en otro país.
      El problema fundamemntal aquí no es la guerra contra el narco, sino la corrupción dentro del mismo estado mexicano que impide que cualquier iniciativa por cambiar la situación prospere.
      No puedes dar la orden de combatir cuando "tus propios combatientes" se venden al mejor postor, esto solo desencadena una ola de conflictos diarios que van armando unos cada vez más y más grandes.
      El problema se vive día a día, de sol a sol.
      Me parece absurda la idea de querer derrumbar lo inderrumbable, organizaciones con tanto poder nacional e internacional no desaperecerán de la noche a la mañana.
      Considero que la verdadera solución radica como para varios problemas nacionales más, en la educación.

      Eliminar
    7. Estoy de acuerdo en tu postura Ahida, al mencionar que parte de todo este problema es causada por todo lo corrompido que está el gobierno de nuestro país. Y el problema no sólo fue en el sexenio de Felipe Calderón, sino también en sexenios anteriores a este, e inclusive en el actual.

      Eliminar
  7. "Felipe Calderón siempre será recordado como el presidente que incendió México, el que dejó tras su paso tierra quemada, vidas sacrificadas sin razón, sueños rotos, comunidades vacías y poderosos narcotraficantes. Para él y para los integrantes de su equipo responsables del desastre, ni perdón ni olvido" Anabel Hernández.
    El combate contra el narcotrafico que ha cobrado miles de vidas en los últimos años es el resultado inexorable de una respuesta a un problema no solo de seguridad, sino de salud pública que aqueja a la región de América Latina y su frontera norte desde hace varias décadas. Gobiernos mexicanos ven con horror el resultado de este enfrentamiento, pero ningún gobierno ha sido capaz de reconocer la paternidad del problema. Los problemas que trae consigo el narcotrafico no surgieron con Felipe Calderón, pero es claro que gracias a la estrategia que implemento su gobierno los problemas no sólo se agravaron sino que se sumaron a la lista otros aún más graves. Acuerdos de gobiernos nacionales para poder hacer negocios al cobijo del poder, más la complacencia de agencias internacionales que veían con buenos ojos a ciertos capos con los que se podía pactar, aunado a los sueldos basura que reciben policías y militares por desempeñar una labor donde el perseguido paga más que el perseguidor, todo esto en conjunto a condiciones estructurales da como resultado ineludible: violencia desmedida, el corrompimiento de niveles medios y altos de las fuerzas que debieran combatir el problema, comunidades completamente abandonas, el surgimiento de una subcultura que en cada espacio que tiene hace algún tipo de apología del crimen y la muerte y persecución de inocentes. México se ve así mismo, y también así lo ven otros, como un Narcopaís. “El combate al narcotráfico” surge por primera vez en el gobierno de Ronald Reagan, el objetivo era disminuir la presencia del cartel de Medellín en territorio norteamericano. Bastara decir que la estrategia resulto un total fracaso, el “Cowboy Reagan” no pudo combatir con eficacia a los capos de la droga que antes él y los gobiernos que le precedieron apoyaron para frenar las fauces del comunismo. Con referencia en el fracaso el ex presidente Felipe Calderón se lanza a una guerra que el Estado mexicano había perdido desde el principio. La impunidad perenne de la realidad mexicana permitirá que por años, y si acaso hasta los últimos días de su vida, el ex presidente Calderón diga que su guerra contra el narco fue la guerra de un hombre bueno contra el mal. Las cifras arrojadas como resultado de la mala estrategia revelaran que crimen organizado se enfrento contra el crimen desorganizado, este último en busca de legitimidad que no consiguió en la urnas y que además fue resultado de una petición tacita de la potencia del norte. Una guerra interna con el condicionamiento del exterior. México sufre las inclemencias de la voraz demanda de droga que le exige el mercado del norte, EU cubre la oferta de esa demanda y además se vuelve el principal proveedor de suministros que alimentan y perpetuán el conflicto. La mano invisible que regula el mercado está cubierta de sangre y empuña el arma que mantiene a raya a la competencia. Estar en contra del combate que abandero Calderón contra las drogas, va más allá de una cuestión moral o ideológica, es sobre todo una cuestión de sentido común. Sin combatir la raíz del problema, es decir toda la corrupción del entramado social, es impensable prever un futuro triunfo sobre el narcotráfico. Triunfo aparente que cobrara caro a los inocentes y dejara indemnes a los responsables directos de semejante hecatombe.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Lo que define la trascendencia o el declive de un proyecto son los resultados, en este caso los resultados de la lucha contra el crimen, las buenas intenciones, no son mayoría a comparación de los malos resultados. Para analizar estos resultados es preciso observar lo que hizo caer en un terreno pantanoso, donde las estrategias implementadas se convirtieron en un error provocando miles de muertes.
      Si bien, combatir el crimen organizado no constituye una opción para el Estado, es una obligación y responsabilidad así como hacerlo sobre las bases de una estrategia inteligente, creativa y sólida que contribuya a la propuesta de soluciones y no termine por convertirse en una estrategia contraproducente, como sucedió en la administración de Calderón, el diseño inicial de la estrategia fue óptimo, sin embargo, en la práctica se ha enfrentado a diferentes obstáculos como la falta de solidez de sus instituciones que la respalden, objetivos que especificaran un plazo determinado, e indicadores eficientes establecidos desde un inicio.
      Otro importante obstáculo en la lucha contra el crimen organizado es que las estrategias se encuentran dirigidas hacia la persecución de las acciones de las redes delictivas, las cuales debido a su alta capacidad de innovación y adaptación, por lo general se encuentran un paso adelante del Estado, lo cual a su vez se constituye en deterioro de las mismas estrategias.
      En base a esto , plantear que la entera responsabilidad sobre las consecuencias de esta lucha de Calderón con la delincuencia organizada, es meramente del poder ejecutivo, sería un error puesto que las bases donde se fundamentan las estrategias planteadas deben ser apoyadas y promovidas por los demás organismos, fortaleciendo el Estado con un proceso de reformas (iniciativas) que vayan enfocadas sobre el combate al narcotráfico.

      Eliminar
  8. Quizá el mejor combate que podamos librar es aquel en el que estemos del lado de aquellas victimas acalladas por una guerra silenciosa. Hablo de la guerra que está reclutando a millones de niños, jóvenes, hombres y mujeres, de esa guerra puesta en marcha por aquellos que nos dicen: no hay alternativa. Todo aquel que más allá de la fuerza y la violencia este combatiendo a los criminales con alternativas distintas a las emprendidas por el ejecutivo; ya sea develando el nombre y apellido de los responsables de semejante impunidad o creando espacios libres donde el arte, la educación y el trabajo decente sean la bocanada de aire puro que otorgue esperanza a las comunidades asediadas por el crimen, todos ellos y los que emprendan caminos distintos a la ofensiva violenta son los verdaderos combatientes del mal, ellos los están haciendo retroceder y quizá sean los constructores de un patria distinta.

    ResponderEliminar
  9. Leyri Diana Monzalvo Lazcano9 de noviembre de 2013, 17:30

    El crimen organizado en México ha logrado amenazar la estabilidad de las instituciones democráticas y del Estado mismo; y a su vez, la incapacidad del gobierno para enfrentarlo contribuye a la inconformidad de la sociedad respecto de la democracia y seguridad. Se debe tomar en cuenta que el problema del crimen organizado no es reciente, con la administración del Presidente Felipe Calderón, éste, se dejó crecer durante años a través de redes de corrupción e impunidad promovidas por los vínculos entre criminales-autoridades, lo cual ha llevado a una alta infiltración en las estructuras gubernamentales. Así el crimen organizado pasó de conflicto policial a uno de seguridad nacional debido al aumento de la violencia que se le relaciona directamente con el narcotráfico.
    En el gobierno de Calderón, la lucha contra el crimen organizado se insertó en la agenda de gobierno como tarea prioritaria, hecho que marcó su administración, pero la cual no consiguió frutos. El proceso que siguió, fue, después de asumir el cargo y sin tener una estrategia clara y precisa, emprendió un combate al crimen organizado, con el apoyo de las Fuerzas Armadas; que en mi opinión fue para legitimar su triunfo en las elecciones de 2006. Con lo cual, sólo consiguió una fragmentación de los narcotraficantes que origino grupos más pequeños, violentos y en guerra; aumentar la inseguridad; reducir la legitimidad de las instituciones democráticas; disminuir la inversión; la muerte de miles de civiles inocentes y desaparecidos.
    Ante esta situación, la sociedad como respuesta se ha manifestado en contra de la violencia producida por el crimen organizado y por la actividad de la fuerza armada que lo ataca; y el gobierno, a su favor, ha contestado con discursos que pretenden legitimar su estrategia.

    ResponderEliminar
  10. Es importante precisar antes tomar una postura, señalar lo que el narcotráfico representa, para México como en otros países del mundo, el narcotráfico representa al crimen organizado, representa un delito que debe ser perseguido de oficio, es decir, el Estado deberá proveer a la ciudadanía de seguridad y orden público aun cuando no existan denuncias que lo reclamen, esto como resultado constituye una “obligación” del Estado perseguir esta clase de delitos, lo cual se ve materializado en la lucha contra el narco y que ha tenido como consecuencias importantes efectos negativos en la sociedad, la política y la economía de México.
    Por otra parte con lo declarado por el Expresidente, Felipe Calderón, en 2010 declaró, respecto a la lucha contra el crimen organizado, que “es una lucha que costará tiempo, recursos y vidas humana, pero es una lucha que vale la pena librar”. Sobre esto se puede construir una postura y si bien mi postura es a favor, en el sentido de tomar una obligación que corresponde al gobierno, de forma clara y precisa sobre el objetivo de ser capaz de hacer frente al narcotráfico, defender a la sociedad mexicana y mantener un Estado de derecho y seguridad.

    La parte donde se puede decir si este combate al narcotráfico fue un error o no, puede ser manejado en ambas posturas, entre pros y contras , lo cierto es que en este sexenio se tomó una obligación que administraciones anteriores no pretendían tomar y si bien en este país lo que hace falta es que el gobierno empiece a tomar sus obligaciones el promover este combate al narcotráfico es un acierto, y si las formas no son las correctas ese ya otro punto a debatir.

    ResponderEliminar
  11. inmiscuir en la sociedad al combate al narcotrafico cuando el pais, derrama sangre, entre pobreza, injusticia socila, desigualdad etc... es la peores de las politicas que un gobierno como el de FECAL podria hacer para lograr su justa lucha contra el crimen organizado...
    en el libro de los señores del Narco tenemos una vista que es cierta por parte de los que seriamos la sociedad, la guerra contra el narco no es contra todos los narcotraficantes es contra un solo grupo que protegido por el gobierno de FECAL trata de trabajar, eliminando rivales, a la misma politica de engaño volvemos...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. es interesante lo que mencionas Dulce, de hecho me tomo el atrevimiento de recomendarte un libro de Ricardo Ravelo, lleva por titulo " Herencia Maldita" y en este se narra claramente parte de lo que mencionas, cuales eran los retos que tenia Calderon después de Fox y cual fue el nuevo mapa del narcotrafico, asi como tambien el nombre de actores políticos importantes que han dado continuidad dentro de su estirpe a la venta y distribución ilegal de narcóticos..

      Eliminar
  12. habria que preguntarse si la lucha contra el narcotrafico fue el medio para legitimarse Calderon?
    a los que estan a favor yo les preguntaria : es necesaria la lucha al grado de ver a los colgados del puente de tamaulipas?(por decir algo)
    Oppenhaimer periodista argentino, aunque no comparto nada de su ideologia derechista, menciona algo que tiene razon... la mano de obra de la delincuencia son los jovenes perdidos en el mundo capitalista...
    cuantos jovenes entraron al narcotrafico despues de las politicas economicas y reformas economicas en el gobierno de Calderon? Pregunto porque segun seria el presidente del empleo y en la realidad fue el de desempleo dejando a la derivada a todos aquellos medianos y pequeños empresarios, jovenes con algun oficio etc...
    Los datos muestran que el número de mexicanos ocupados en la economía informal asciende a casi 14 millones; de ellos, 4.2 millones pertenecen a la población ocupada que no recibe ingresos; 6.4 millones perciben cuando mucho un salario mínimo, y otros 10.8 millones ganan entre uno y dos salarios mínimos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. De acuerdo contigo, creo que no era necesaria tanta violencia, aparte de empleo no tuvo nada, si nos vamos a datos duros, al concluir su sexenio casi la mitad de la poblacion mexicana, se encontraba en condiciones de pobreza extrema, me parece que por estar demasiado metido en la lucha contra el narcotráfico descuido demasiado cosas mas importantes, y trajo mas inseguridad a nivel nacional.

      Eliminar
  13. Elizabeth González Trejo10 de noviembre de 2013, 8:01

    En el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 en el eje 1 “Estado de derecho y seguridad”, se sitúo al crimen organizado como una fuerte amenaza de seguridad nacional (sustentando las estrategias de ejecución de Gobierno Federal) y se destaca su preeminencia al ser mencionada en primer plano. No me parece correcto desvirtuar una política criminal a una de seguridad nacional, porque, no privilegia presupuestalmente a la prevención del delito, para contrarrestar la incidencia del narcotráfico, sino al contrario lo acrecienta, aunado que el recurso público no se emplea eficientemente. Además que exacerba los nexos político-criminal, significando una amenaza de gobernabilidad, se provoca acciones reactivas provocando un alto número de muertes civiles, que se pudieron evitar, asi como también, se causaron daños colaterales, por mencionar los más importantes consecuencias de dicha estrategia.
    El gobierno federal manejo a su conveniencia conceptos legales que tiene implicaciones definidas en la normatividad mexicana como; guerra, seguridad pública y seguridad nacional. Valerse de los delitos relacionas con el narcotráfico para salvaguardar supuestamente la seguridad nacional, va contra los preceptos constitucionales (art 129). La falta de claridad para entender la problemática social, implica la propagación de la delincuencia en territorio nacional.

    ResponderEliminar
  14. Lalucha que trato de hacer el PAN (menciono trato) por que fue una lucha fallida, una lucha que empezo Felipe Calderon a solo 10 dias de su gobierno "COMBATE CONTRA EL CRIMEN ORGANIZADO" debia suponer que a tampoco tiempo de gobierno y sin estrategias claras el gobierno podia perder, mencionando que su gobierno no solo fueron los asesinos los integrantes de carteles sino tambien el mismo gobierno en su busca a una solucion contra el narcotrafico millones de civiles perdieron la vida.
    Como defender lo indefendible si la parte del sexenio de calderon solo se mancho de sangre y desempleos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. siendo presidente electo de los estados unidos mexicanos Felipe de Jesus Calderon Hinojosa comienza ha hablar mas a fondo de una de sus promesas de campaña plan nacional de seguridad (no defiendo a el ex presidente) pero fue un plan con una vision de cambio y bien elaborado pero el fracaso se da en el momento de implementarlo ya que cuando el ejercito sale a las calles y el crimen organizado se defienden se visualizan los errores de este plan nacional de seguridad

      Eliminar
  15. Estoy en contra de las medidas utilizadas y hechas por el ex presidente de la república FCH, declarar la guerra al narcotráfico en un escenario de in competitividad contra los narcotraficantes hablando de armas, medios de comunicación (únicos utilizados x narcotraficantes). Hablar de guerra contra el narcotráfico me parece algo absurdo cuando para empezar la policía esta inmiscuida con el propio crimen organizado, lo cual me hubiera parecido más efectivo limpiar el ejército y policía para llevar mejores resultados. partiendo de esto los miles de desaparecidos, muertos, desplazados, pérdidas económicas, desalojos de hogares en el estados del norte y el nivel tan alto de violencia en el que el país estuvo inmerso lo cual causa indignación.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Zuriñe Rosas Sánchez10 de noviembre de 2013, 21:23

      Es un muy buen punto el anterior, no sólo era declarar el combate al crimen organizado, considero que en primera instancia se tenía que depurar a las fuerzas tanto armadas como policiacas, para así someterlos a controles de calidad que aseguraran que todos los procedimientos realizados se hicieran de forma efectiva.
      La "guerra" contra el narcotráfico alejó a la política del sexenio de la prevención como una estrategia, se terminó implementando únicamente un Estado de coacción, un Estado punitivo, ya que fue evidente la falta de implementación de políticas públicas, donde también las fuerzas armadas pudieran haberse desempeñado como parte de la inteligencia de la táctica, no sólo como una herramienta que emplea la violencia legítima.

      Eliminar
    2. Comparto opinion con ustedes pues en estas fechas era muy común escuchar, leer y ver en las noticias casos desgarradores donde policías y militares eran parte de los protagonistas llegaban, mataban y después investigaban. No concibo como es que no reaccionaban ante los gritos de personas inocentes que gritaban desesperadamente que no dispararan porque eran inocentes y llevaban a su familia y por si esto no fuera poco, después de matar a quien no tenia ninguna relación o vinculación con el narco, se les trato de inculpar, sustentados y protegidos por un maldito fuero militar.
      .
      Es por esta y razones de sobra que no hay nada que justifique la presencia del ejército en las calles, eso solo denoto la pésima situación en la que se encontraba el pais. De nada sirvio que en el 2006 esta iniciativa se aplaudiera, si meses después se dieron cuenta de sus fallas y la inoperancia del Estado.

      Robos, detenciones arbitrarias, torturas, allanamientos ilegales, tratos crueles, inhumanos y degradantes son unas de las cuantas acusaciones que la sociedad civil ha hecho ante el contexto y lamentablemente casi el 98% de estas demandas quedaron impunes.

      La decisión de encargar a los militares las tareas de seguridad pública desde un inicio contaban con todos los ingredientes para complicarse pues no se debe olvidar que los militares son entrenados para exterminar enemigos, solo que en esta guerra moderna los enemigos no son guerrilleros que se esconden en el monte, si no narcotraficantes equipados con armas sofisticadas que viajan en veloces camionetas de ultimo modelo y por si esto no fuera poco, también cuentan con mas dinero que el presupuesto de la Secretaria de la Defensa Nacional.
      Los operativos se desarrollaron en zonas urbanas donde hay escuelas, supermercados, parques, viviendas y en esas condiciones se incremento el numero de victimas civiles,

      Eliminar
    3. Elizabeth González Trejo12 de noviembre de 2013, 4:19

      A mi consideración, México no ha podido consolidar exitosas políticas públicas para contrarrestar el narcotráfico, debido a la falta de continuidad en dichas políticas. Se requiere centrar la atención y mantener un monitoreo constantes, además de compromiso de las autoridades que llevan el timón del barco. Tener definido claramente las problemáticas, para diseñar adecuadas políticas públicas. Es verdad, que el gobierno tiene la responsabilidad de preservar la seguridad nacional (valiéndose del ejército) y seguridad pública (a través de los cuerpos policiacos), para lograr sanear dichas instituciones se debe tener la capacidad para dotarlos de los medios necesarios y mecanismos de reclutamiento que contemplen una profesionalización para lograr el cometido, sin embargo esto no prosperara si primero no se sanea el aparato gubernamental.

      Eliminar
    4. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
  16. CRIMEN ORGANIZADO
    Objetivo: recuperar la fortaleza del Estado y la seguridad en la convivencia social mediante el combate frontal y eficaz al narcotráfico y otras expresiones del crimen organizado
    Estrategia: aplicar la fuerza del Estado, en el marco de la ley, para recuperar los espacios que han sido secuestrados por las bandas de narcotraficantes y otras organizaciones delictivas. (PGR, 2012)

    La anterior cita fue tomada del Sexto Informe de Gobierno de FCH.
    La guerra contra el narcotráfico fue uno de los temas centrales en la agenda del Presidente Calderón desde que llegó a la presidencia en 2006 y decidió combatir frontalmente al narcotráfico con la intervención del Ejército. La violencia, no obstante, es el resultado de la lucha entre los cárteles por el control de territorios que se ha profundizado desde que el gobierno los ha confrontado. Esto nos hace evaluar que tan pertinente y eficiente fue la estrategia calderonista.
    Me encuentro en desacuerdo ya que se puede sustentar que dicha estrategia, llevo a la ingobernabilidad del país y al Estado fallido, enfatizando que el Estado está tomado por el crimen organizado y que su monopolio de violencia ha sido puesto en cuestión mostrándose incapaz de proveer seguridad a sus ciudadanos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Leyri Diana Monzalvo Lazcano11 de noviembre de 2013, 17:05

      Estoy de acuerdo contigo Sharon, ya que sin duda alguna, no fue la mejor estrategia el combatir al crimen organizado aplicando la fuerza del Estado solo fue una herramienta desarrollada que logro generar mas violencia, y como mencione, la existencia de más grupos delictivos.

      Eliminar
    2. Entonces cuál pudo haber sido la mejor estrategia que pudo haber tomado el ex presidente Cálderon? Porqué la negociación con esos grupos organizados a la fecha y con este nuevo sexenio no ha funcionado, y lo vemos con el incremento del feminicidio en el Edo. de México

      Eliminar
    3. LAS CONCECUENCIAS QUE A TRAIDO LA GUERRA CONTRA EL NARCOTRAFICO SON UN GRAN NUMERO DE MUEROS, ESO SIN MENCIONAR QUE EL CRIMEN SE HA VUELTO CADA VEZ MAS SANGUINARIO AL IGUAL QUE CADA VEZ SE VEN MAS LOS SECUESTROS. YA QUE SEGÚN EL INEGI EN MEXICO HAY UN SECUESTRO CADA 5 MINUTOS , PROBOCANDO CON ESTO UN MAYOR NUMERO DE TRATA DE PERSONAS.

      Eliminar
    4. ,Desde mi perspectiva la estrategia formulada por el expresidente Calderón no fue la correcta desde cualquier punto de vista, simple y sencillamente porque "violencia genera mas violencia.
      La presencia de los militares en la calle solo genero pánico entre la sociedad y nos habla de un estado fallido, el cual tiene que hacer uso de la fuerza para tratar de recuperar credibilidad ante sus habitantes.
      respondiendo a nuestra compañera Karen, considero que una de las medidas para generar una mejor estrategia contra el crimen organizado es la cultura de la denuncia por parte de los ciudadanios, por otra parte se encuentra la corrupcion; el principal aliado de los narcos, Son todos aquellos señores del narco que se enriquecen gracias a las negociaciones que establecen con las distintas organizaciones delictivas.
      Por ultimo y no menos importante, se encuentra el tema de la legalización de las drogas, es un tema que siempre generara discusiones, pero desde mi perspectiva es necesaria su legalización.........

      Eliminar
  17. Después de un apretado triunfo en las elecciones presidenciales, Felipe Calderón asumió el cargo en diciembre de 2006. Su principal objetivo era debilitar y romper los cárteles de la droga. Para muchos, Calderón trajo una esperanza de reforma del sistema de seguridad nacional de México, la que podría reaccionar e identificar la naturaleza de las nuevas amenazas a la seguridad y describir cómo el país iba a reaccionar a estas amenazas. Al comienzo de su mandato, Calderón presentó al público su Plan Nacional de Desarrollo. Este plan no define claramente las prioridades de seguridad interna, sus vínculos con los planes de seguridad y las instituciones de seguridad nacional. En marzo de 2007 el presidente Calderón presentó su iniciativa fundamental, Estrategia Integral de Prevención y Lucha contra la Delincuencia. Aunque la iniciativa fue un importante paso adelante en la lucha estratégica contra el crimen organizado, pero no estaba vinculada a otras prioridades y las amenazas de seguridad nacional.
    Calderón construyó todo su mandato de seis años en el cargo en la lucha contra la narcomafia, la delincuencia y la corrupción. El llamó a miles de unidades militares y policías federales en la guerra contra los cárteles de la droga. Sin embargo, esta " Estrategia Kingpin ", que ayudó a desactivar las organizaciones de Cali y Medellín en Colombia, no puede aplicarse con éxito a los cárteles mexicanos. Por el contrario, esta estrategia podría crear inestabilidad en México, y en el corto plazo podría aumentar la violencia. Los temores de estos análisis se confirmaron pronto porque se supo que la batalla intensiva pero fuera de foco contra los cárteles de la droga aumentó sus fragmentación, lo que altera el equilibrio entre las distintas organizaciones. Esta fragmentación se tradujo en cárteles que luchan por el poder y territorios y al mismo tiempo que sus ataques se hicieron impredecibles y exhibiciones de violencia pronto comenzaron a penetrar en la vida de los mexicanos.

    ResponderEliminar
  18. La Iniciativa Mérida es un documento importante de la guerra de Calderón contra el crimen organizado, lo que creó una alianza entre Estados Unidos, México y los países de América Central. La Iniciativa Mérida se basa en la responsabilidad compartida, donde el gobierno mexicano se comprometió a luchar contra la delincuencia y la corrupción. A cambio, el gobierno de EE.UU. se esfuerzan por reducir la demanda de drogas y el comercio ilegal de armas de fuego. La Iniciativa Mérida giró en torno a cuatro objetivos: (1) romper el poder y la impunidad de los grupos delictivos organizados; (2) reforzar el control de la frontera marina y aire; (3) mejorar la capacidad del sistema de justicia; (4) reducir la actividad de las pandillas y la demanda de drogas. Al final, la mayoría de los fondos se destinaron a la consecución de la primera meta.
    En el año 2010 los objetivos de los pilares individuales cambian. Si bien estos cambios son bienvenidos por muchos analistas, la financiación de los pilares sigue siendo insuficiente. Mayoría de los mexicanos son también críticos sobre los niveles constantes de violencia y crimen cuya eliminación era uno de los objetivos del primer pilar. La estrategia actual se basa en los siguientes objetivos: (1) Interrumpir la capacidad operativa de los grupos delictivos organizados; (2) Institucionalizar reformas para mantener el Estado de derecho y los derechos humanos; (3) Construir una frontera del siglo 21; (4) Construir fuertes y comunidades resilientes.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. La experiencia de otras latitudes del mundo, que han previsto enfrentarse al narcotrafico, resulta aleccionadora para futuras acciones del gobierno mexicano en su desigual combate contra las drogas. El combate contra el narco se gana y se plantea a nivel regional de ninguna manera se puede plantear como únicamente nacional. La iniciativa Mérida, fue un paso mal dado por el gobierno mexicano, pero finalmente una respuesta que exigía su vecino del norte. Las estrategias plateadas en la Iniciativa sólo planteaban una guerra, no una solución real al problema del narcotrafico. Combatir por la fuerza ahí donde el Estado abandono su función social, dejando sin muchas alternativas a una sociedad vulnerable a toda la corrupción del crimen. Un combate a petición de un gobierno extranjero fue el "Combate contra el narcotrafico de Calderón"

      Eliminar
  19. Al comienzo de su mandato Calderón se enfrentó al reto de la seguridad pública y la guerra contra las organizaciones narcotraficantes mexicanos. Sin embargo, las prioridades vagamente definidos de la estrategia de Calderón dio lugar a un importante aumento de la violencia. Durante sus seis años en el cargo, unas 60.000 personas murieron en México en la violencia relacionada con las drogas, y más de 25.000 desaparecidos. El mexicano Instituto Nacional de Estadística y Geografía estima que el número total de muertes relacionadas con el tráfico de drogas ilegales fue 95.646 entre 2007 y 2011, y en 2011 solamente 27.213 personas murieron (Instituto Nacional de Estadística y Geografía 2013). Este nivel inusualmente alto de asesinatos violentos supera enormemente el número de asesinatos en Afganistán e Irak, los países luchando levantamientos y guerras civiles

    ResponderEliminar
  20. Las elecciones presidenciales de 2006 ganó el candidato del partido PAN Felipe Calderón. Su primera prioridad de su gobierno fue la lucha contra el nárcotrafico y el crimen organizado. La lucha contra los cárteles de la droga se intensificó y tuvo lugar el conflicto entre los narcotraficantes con el ejército y la policía y entre cárteles rivales. Aunque a primera vista puede parecer que su política fue un éxito - fue arrestado a un gran número de personas y confiscado cantidades importantes de narcóticos se ha incrementado sustancialmente durante este período, el número de muertes violentas. Sólo en 2007 la guerra se cobró más de 3.000 víctimas. El gobierno de Calderón vio esto como un resultado positivo de la lucha. Con el aumento de la presión de las bandas estatales se vieron obligados a luchar entre sí a causa de la reducción de las oportunidades. El público vio como la única manera de salir de esta crisis – la posibilidad de legalizar las drogas. Pero también vio surgió un reiesgo para la seguridad publica, quo sería la posibilidad de legalizar. Pero también surgió un riesgo para la seguridad pública, que sería la posibilidad de legalizar aún más en riesgo. Calderón por su gobierno declaró que es abierto para cualquiera debate. Para conocer las posibles soluciones también considerados foratlecimiento de la demoracracia – un aumento de la reforma administrativa, policial y judicial, los programas sociales (principalmente en relación a la educación), la revisión de los enfoques existentes EE.UU. y un Acuerdo tácito.

    ResponderEliminar
  21. A primera vista, la lucha contra narcotraficantes de Calderón parece exitoso. Fue detenido a un grand numero de personas y confiscado mucho de drogas. A pesar de la actual lucha contra las bandas de narcotraficantes está aumentando año tras año el número de víctimas. El año 2010 Calderón llamó el "año de extrema brutalidad". En este año, según las estadísticas muerto 15 273 personas en los últimos 2009 "sólo" 9 616 personas. Para el año 2011 está previsto que 16 414 víctimas. El número de muertos en los últimos años, se estima en 35 000. El gobierno de Calderón lo interpreta como un signo positivo, ya que debido a la presión creciente de las bandas estatales se ven obligados a luchar entre sí por las oportunidades cada vez más escasos. Sin embargo, sólo es posible cargar las organizaciones agresivas nuevo procedimiento de Calderón que lo utilizan para los ataques de los grupos establecidos más afectados por la intervención del gobierno.

    ResponderEliminar
  22. En los Estados Unidos, la actitud fuerte de Calderón tuvo muchos entusiastas en la administración Bush, lo que condujo en 2009 a la aprobación del contrato – la Iniciativa Mérida, que sólo el EE.UU. supone para ayudar a apoyar la lucha contra las drogas en México por un monto de $ 400 millones en 2009. El alcance de esta ayuda es único en la historia. Un poco recuerda el Plan Colombia, que igualmente militarizado y se intensificó la lucha contra las drogas en Colombia. Pero, como la experiencia de Colombia, el apoyo de EE.UU. para la creación de un clima de guerra permanente, que satisfaga las necesidades de un ejecutivo fuerte, pero el problema del tráfico de drogas como tal, no aborda. La idea de administrativa de Calderón fue que las medidas represivas dirigidas a reducir las ofertos en el mercado de EE.UU.. Reducción de la oferta después ha llevado a un aumento gradual de los precios de drogas y el alto costo y la disponibilidad para comprar desalenta la utilización de los nuevos y existentes usarios. Obama reconoció que si los EE.UU. no era tal demanda de drogas, el comercio no existiría en la medida y la propia Clinton reconoció que la situación de seguridad en México lleva la culpa EE.UU.

    ResponderEliminar
  23. Existe algo que da rabia y duele más que una mentada de madre, los discursos hipócritas de nuestras autoridades, la siguiente es un afirmación de “nuestro expresidente Calderón”: “Tengan la certeza de que mi gobierno está trabajando fuertemente para la ganar la guerra a la delincuencia , de que se aseguren y respeten los derechos de cada quien, lo derechos de propiedad y de inversión, de que se combata sin tregua la corrupción y se resguarden los derechos patrimoniales, de vida y de libertad de todos”
    La sociedad ya está harta de discurso retóricos que únicamente disfrazan la realidad de nuestro amado país, en el cual no contamos con la seguridad que supuestamente el gobierno debería de garantizar a la sociedad, ya no podemos circular por las calles con la seguridad que desearíamos.
    En mi perspectiva el narco debería de continuar, claro que sin la complicidad de nuestras autoridades, porque considero que el narco es un mal necesario y pese a todas las supuestas guerras que nuestro gobierno emprenda, nunca lograran exterminarlo por completo. La administración del presidente calderón será recordado como el sexenio de la muerte y la corrupción.
    Lamentablemente la supuesta guerra en contra del narco ha sido un fracaso desde cualquier perspectiva, que únicamente ha generado gran inseguridad dentro del país y ha desatado sangrientos enfrentamientos entre los distintos carteles de la droga. El gobierno mantiene como intocables a los señores del narco, es decir, a todos aquellos vinculados con este negocio ilícito y criminal.
    A los políticos, policías, militares, empresarios y funcionarios públicos, los narcos los procuran, los seducen, les pagan campañas electorales o promociones en el gobierno, pero al final los seguirán considerando como sus empleados y siempre serán tratados como tales; los usan, aunque saben que tarde o temprano los van a traicionar, y cuando esta suceda será el fin de un señor del narco.
    Gracias a las relaciones con los narcos, los políticos, policías, militares, empresarios y funcionarios públicos han credo grandes fortunas, mientras estos sigan con su impunidad la sangre seguirá corriendo, y quizás en un futuro con mayor fuerza, sin estos simple y sencillamente el negoció de los capos de la droga no prosperaría.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. De acuerdo contigo Ivan, creo que las autoridades solo tratan de dar cuentas de sus acciones, con sus discursos meramente teóricos que no concuerdan en nada de acuerdo con la realidad, creo que los hechos han sido opacados con palabras que solo tratan de justificar los problemas y males que asotan a nuestra patria, sin tener conciencia nuestras autoridades y el mismo poder ejecutivo que los hechos son los que resuelven los problemas mas no las palabras.

      Eliminar
  24. Considero no es una medida que haya favorecido la disminución de este fenómeno sino al contrario facilitó la proliferación de subgrupos que atentan contra la estabilidad del propio país, el hecho de pelear directamente contra el narco lejos de dar una solución efectiva generó más decesos de loa planeados, podrían haberse repensado otras opciones antes de llevar las armas a la calle, el narcotráfico es solo una parte del crimen organizado que acosa actualmente al país.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Concuerdo totalmente contigo Nacho, ya que la supuesta guerra emprendida por nuestras autoridades, solo ha generado el surgimiento de nuevos grupos delictivos, los cuales día tras día se vuelven mas sangrientos, la disputa de las plazas entre estos grupos ha generado toda la ola de violencia que recorre todo el pais.

      Eliminar
  25. Serrano Santos Lizbeth Arely11 de noviembre de 2013, 13:37

    El sexenio de Felipe Calderón y su supuesta lucha contra el narco, fue marcado marcado por la impunidad, se habla de decenas de miles de muertes y muchas de ellas impunes, con un sistema de justicia colapsado y con una sociedad que no alcanza a medir la realidad de lo que tenemos enfrente. Se han trastocado todos los ordenes del equilibrio social en términos de la violencia.
    El crecimiento y fortalecimiento del crimen organizado y la penetración del crimen organizado a las estructuras del poder municipal, estatal y federal es uno de los saldos mas graves que pudo tener este sexenio.
    No solo no se redujeron los carteles, sino que se fortalecieron y se expandieron a nivel internacional ¡ Ese es el resultado del corrupto y violento gobierno de Felipe Calderón.!

    ResponderEliminar
  26. En mi opinión el combate que implemento el ex - presidente Felipe Calderón contra el narcotráfico fue una política de seguridad ineficaz, y en lugar de controlar el conflicto solo se generó una imparable guerra sangrienta que hasta el momento aun sigue. Todo comenzó con la precipitada decisión del ejecutivo de intervenir de manera directa con el ejército en las áreas conflictivas. En ves de generar políticas públicas que concienticen a la gente a no unir fuerzas con el narcotráfico o compra de droga. O también buscar la forma de atacar de manera directa sus negocios sin el uso de las armas. Existen una infinidad de maneras de actuar ante este problema que afecta a la sociedad y pone en riesgo la vida de la población y autoridades. Pero sine en cambio Felipe Calderón usó el camino más violento. Por lo que se conoce. La VIOLENCIA SOLO GENERA MAS VIOLENCIA.

    ResponderEliminar
  27. Para hablar del combate contra el crimen organizado en el sexenio de Felipe de Jesus Calderon Hinojosa (2000- 2006). Primero voy a dar mi postura muy clara y es en contra, y es que no es posible todas las muertes que trajo consigo esta "lucha", que a muchos tal vez les es indiferente, o pueden estar a favor, puede ser porque a ninguno les toco que algun inocente o alguien cercano pagara las consecuencias de todo esto. Sin embargo yo vivi de cerca que un familiar haya sido victima, y es ahi cuando cambia la perspectiva de todo lo que se vino haciendo, de las muertes innecesarias que casi a final de sexenio eran unos 60,000 muertos, es increíble que el ejercito estuviera en las calles, cuando ni siquiera tiene la facultad para estar en estas, es increíble como querian erradicar la violencia con mas violencia. Y nosotros simplemente adaptandonos a todas estas condiciones, saliendo con miedo, escuchando y leyendo todas las tragedias sucedidas dia con dia, esperando que no nos tocara, o que no le tocara a alguien de los nuestros.
    Entonces nuestra sociedad se volvia mas individualista, y solo queriamos cuidar de nosotros, y que hay de todas aquellas familias del norte, aquellos muertos sin razon alguna. Queda a conciencia de cada uno de nosotros pero reflexionemos y no seamos individualistas

    ResponderEliminar
  28. de acuerdo a las participaciones recabada, debemos recordar que esta lucha efectivamente derrama sangre y tristeza en el pueblo como lo mencionas dulce o en otras palabras alexis, pero no citan y no entienden el contexto y una parte fundamental del inicio de esta lucha, es la incapacidad del propio gobierno no tomando colores, el mismo comenzo esta actividad, los sicarios, los vendedores, los levantones o el combate de plazas son causa del propio gobierno, los que estan del otro lado "del lado del crimen" estan ahi por que en ese lugar se les dio la oportunidad que el gobierno les nego, esa oportunidad de vivir de manera digna; en este pais se hace comun un crimen imperfecto, escuchar en las calles muerte, sangre o decapitación se hace costumbre, la lucha contra el narcotrafico es un combate inutil.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Destacando tu participación Jonnhy donde efectivamente existió un derrame increíble de sangre y muertes ya que Cuando Calderón asumió la presidencia, las estadísticas nacionales e internacionales señalaban que el país vivía la menor violencia de su historia (sólo ocho homicidios por 100 mil habitantes); después de la guerra, este nivel se incrementó. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en 2007 hubo 8 mil 867 homicidios y, en 2011, 27 mil 199. Así, el número de homicidios dolosos por 100 mil habitantes pasó de 8.5 en 2007 a 24 en 2011, creció más de tres veces. La media mundial es de 8.8 homicidios por 100 mil habitantes y México estuvo por debajo entre 2005 y 2007. El total de los homicidios en los primeros cinco años de gobierno llegó a 95 mil 659, pero si a éstos se suman los que tendrán lugar en 2012 (es previsible una cantidad semejante a la de 2011) el total ascendería a 122 mil 858. Obviamente, no debe confundirse esta cifra con la de ejecuciones vinculadas de forma directa con el crimen organizado.

      Eliminar
  29. la postura que se tomo es contra, los inicios y el porque de esta lucha es unica y exclusivamente del gobierno, en este pais abunda el olor a sangres, y que lastima que en estos tiempos algunos analistas hagan comparaciones entre Mèxico y Colombia y que a su vez el pais ya no se reconozca solo por su chile y toritlla sino tambien por ser una pais cocalero

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. pero creo compañero que estas situaciones siempre las fomentamos nosotros como entes sociales ya que propiciamos comentarios como esos sobre nosotros como país ya que solo somos una construcción de lo que dicen los demás comenzemos a ser una construcción creada por nosotros mismos y promovamos esta que nosotros somos el futuro de esta construcción y para que en el futuro se hable y se rescate lo bueno que nosotros generamos y no de lo que los demás dicen ya que los actos dicen mas que mil comentarios

      Eliminar
    2. Que oportunidades tiene un mexicano con un salario semanal de 200 pesos, con tres hijos, sin un hogar propio, sin una formación académica que le permita ganar por lo menos para pagar la renta y mantener a sus tres hijos, o un adolescente sin oportunidades en el mercado laboral y el estudiantil, es fácil decir que nosotros propiciamos ese tipo de comentarios, por que no lo vivimos de cerca. Afortunadamente en nuestro estado aun no se desata la guerra como en otros estados, en donde salir al cine o alguna plaza publica denota inseguridad. No hay que engañarnos la realidad esta ahí y todos los días nos golpea fría y duramente en la cara, no podemos mirar solo lo bueno del país, tenemos por compromiso como científicos sociales mirar ambos lados y sobre todo analizar para buscar una solución o por lo menos una acercamiento a esa solución.

      En México no hay una clara existencia de la ciencia política en el terreno de las drogas, como combatientes somos nuevos, pero como usuarios somos viejos. Esto se vio en el sexenio de Calderón, en donde desato una guerra sin el pleno conocimiento de los aspectos que dan origen y sustento al narcotráfico, limitándose a matar y encarcelar narcotraficantes, llevándose entre los pies a inocentes, es obvio que las estrategias de Calderón no solucionaron nada, solo se dedicaron a extender el narcotráfico, encarcela a diez narcotraficantes y en la calle la fila es de 100, esto ocasionado por la falta de oportunidades, pobreza, falta de educación, etc. El narcotráfico en México jamás se ha visto como un problema de salud y jamás se combatió con prevención y educación. Si hay pobreza, si no hay educación, si la brecha entre las clases se hace mas grande es obvio que seguirá existiendo el narcotráfico.

      Eliminar
  30. Queda muy claro que la mayoría si no es que todos establecen una postura en contra de la llamada guerra antinarcotrafico del sexenio calderonista sumándome a esta postura en contra me atrebo a decir que los costos y daños esta afamada lucha son muy superiores a sus supuestos beneficios, A pesar de ello, y de que en México el consumo de drogas era muy bajo, de que se vivía la menor violencia de la historia del país y la menor penetración del narco en las instituciones del gobierno, Calderón optó, sin necesidad y fundamento, por la guerra y anunció que de esta forma lograría terminar con los cárteles, la violencia y el consumo de las drogas.

    ResponderEliminar
  31. A partir del contexto mundial, dentro del cual nuestro país figura como uno de los más corruptos, violentos e inestables en cuanto a seguridad se trate, es evidente que hasta el día de hoy, las supuestas estrategias llevadas a cabo por los distintos gobiernos para lograr un cambio en la imagen internacional de nuestro país han sido ineficientes.
    Durante el sexenio de Felipe Calderón y la puesta en marcha de la "guerra contra el narcotráfico" se quedaron empañados sus objetivos, al llevar a cabo medidas que perjudicaron a la sociedad en gran medida y que además sus consecuencias vendrían a afectar y distorsionar aún más la imagen de México frente al mundo, impactando de manera indiscutible sobre el ámbito económico.

    ResponderEliminar
  32. en mi opinión el gobierno de Calderon ha sido un sexenio catastrófico puesto que se ha contabilizo el mayor numero de muertes en la primera década del sigo XXI . Las políticas de seguridad iniciadas el 2 de Diciembre de 2006 buscaban erradicar por completo el crimen organizado puesto que el nuevo gobierno no pacto con el crimen organizado como sus antecesores

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. también cabe mencionar que con la salida del ejercito a las calles supuesta mente para la protección de la sociedad no se cumple con el objetivo ya que como mencionaste en este sexenio se elevo de manera preocupante la inseguridad y se da a conocer que uno de los carteles mas fuertes en su momento estaba conformado por desertores del mismo ejercito que supuesta mente están para proteger y velar por el bienestar de la sociedad

      Eliminar
    2. Jiovanny: Debemos de asumir con mucha responsabilidad los comentarios que emitimos, ya que si nos consideramos militantes o simpatizantes de algún partido que en su momento haya combatido contra el narcotrafico, esta totalmente fuera de lugar declarar abiertamente un pacto que no nos consta, evidentemente en el Sexenio de Calderón se declaro una guerra que mas allá de erradicarla con la legalización e información, se intento como bien dices mantener una Guerra que dejo miles de muertos en su mayoría inocentes.

      Eliminar
  33. Un aspecto económico interesante a tratar es el enfoque de los objetivos que se intentaban plantear con esta declaración de guerra, el combate a la producción de drogas es un conflicto entre el gobierno y los productores sobre el control de la superficie cultivable. en cambio, el combate contra el tráfico es un conflicto entre el gobierno y los narcotraficantes sobre el control de las rutas de trasiego y plazas. Ambas actividades representan un costo para el gobierno, pero una de ellas en menor medida como se argumentará.
    parecería ser más eficiente la alternativa de concentrar esfuerzos y reasignar recursos en favor de la erradicación (manual o de aspersión amigable al medio ambiente) de la marihuana y de la amapola, y trabajar simultáneamente con los productores en proyectos productivos alternativos sustentables. Es probable que así se pueda incidir de mejor manera en la disminución de la violencia asociada a la competencia por rutas de trasiego y plazas.

    Al responder a la política antidrogas del gobierno, los productores de cultivos ilícitos y los narcotraficantes utilizan más intensivamente los factores de la producción que no están sujetos a ataques. Para los narcotraficantes, los factores complementarios a las rutas de trasiego son el armamento, los semisumergibles, lanchas rápidas, aeronaves ligeras, pilotos, mulas, halcones y la corrupción de autoridades, entre otros.

    ResponderEliminar
  34. Mi postura frente a la lucha emprendía por el ex presidente Felipe Calderón es totalmente en contra, razones son muchas, la primera y una de las más significativas es que considero que en ese momento el narcotráfico como tal no era un problema tan grave que interrumpiera la gobernabilidad en México, me parece más una acción de orden político impulsada desde el ejecutivo, recordemos que anteriormente la elección en donde el ex presidente contendió se prestó a diversas y muy marcadas irregularidades, así pues considero que una de las razones por la cual se llevó esta ridícula y fallida guerra contra el narco, fue la de darle al ejecutivo la legitimidad perdida durante el proceso electoral, 11 días después de asumir su cargo ( 11 de diciembre del 2006)decreta la guerra contra el narco, pese a que muchos de los intelectuales de la materia consideran que la vía armada no es la forma correcta de enfrentar este problema puesto que implica grandes gastos pese a todo esto Calderón opto por la guerra anunciando que de esta forma lograría acabar con los carteles la violencia y el consumo de drogas.

    ResponderEliminar
  35. Mi postura como ya lo he estado mencionando es en contra ya que La lucha del ex presidente Felipe Calderón contra los grupos del narcotráfico en México ha sido cuestionados a la administración federal y a algunas autoridades locales y estatales, de tener una necesidad de que se mantenga la industria de la guerra, porque ellos consiguen mejores puestos, mejores cargos, mejores presupuestos. Así como menciona Osorno “Los presupuestos para el área de seguridad en los últimos años son los más altos en la historia reciente del país”, esto sin mencionar el contexto en que muchos países tienen a México como el país más violento, corrupto e inseguro.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Mario albarran Sánchez12 de noviembre de 2013, 14:35

      Yo estoy en completo acuerdo con mi compañera diana ya que de acuerdo con los datos estadísticos la delincuencia durante su sexenio fue de lo peor se cuestiona que la participación o el vínculo que los líderes de los carteles existentes en México tiene con los empresarios o al menos contacto con el Gobierno federal para que estos de mantengan y puedan negociar sin necesidades de cautela

      Eliminar
  36. Lidizeth Ivonne Martínez Martínez11 de noviembre de 2013, 18:04

    Con una clara postura en contra, considero que la llamada "Guerra contra el narcotrafico" del sexenio de Felipe Calderon fue una meeida radical y precipitada que se convirtio en un fenomeno generador de practicas sociales y colectivas que repercuten el tejido social del pais.
    Hay que tomar en cuenta que esto tambien es resultado del impacto y el gran papel que los medios de comunicacion desempeñaron.
    Por lo que se refiere al concepto de "seguridad nacional" (que es el principal objetivo a resguardar de este fenomeno) Se comienza a revelar en las areas academicas y periodisticas desde los años 80's a la actualidad. Sin embargo, ni el gobierno de Miguel de la Madrid, ni el de Carlos Salinas de Gortari e incluso el de Ernesto Zedillo, donde se da la transicion, se llega a las ultimas consecuencias de considerar al trafico de drogas como asunto de seguridad nacional ya que esto implica automaticamente poner a la cabeza del combate a las drogas a las fuerzas armadas.

    ResponderEliminar
  37. itzel adriana manzano11 de noviembre de 2013, 18:16

    El permanente flagelo del narcotráfico y el crimen organizado que azota a México son materia de preocupación regional en el continente americano. Esta nación es parte clave y cabeza de una zona donde se comercializa droga en varios países, lo que ha originado rutas ilícitas hacia los Estados Unidos y Europa, máximos consumidores y demandantes de estas sustancias.
    Sin embargo, la lucha que el gobierno mexicano ha declarado a esta amenaza y las nuevas estrategias de los grupos criminales parecen estar cambiando el panorama “México está viviendo otra etapa del desarrollo de la evolución del fenómeno criminal. Esto implica una reducción de la violencia, y un desplazamiento de ella hacia otros territorios que antes no estaban entre los focos rojos de la violencia”

    ResponderEliminar
  38. Itzel Adriana Manzano11 de noviembre de 2013, 18:21

    A esta grave situación, que se constituye como el problema más importante del momento -el control del territorio de parte de los criminales-, se le debe agregar un permanente y traumático fenómeno que México no ha podido superar, la infiltración de estos grupos en las corporaciones policiacas.
    Sin embargo, el expresidente Calderón supo mantener una buena postura ante esta situación y pudo lograr en cierta medida un pequeño control con los infiltrados dentro de todo el sistema administrativo, entre ellos, las corporaciones policiacas.

    ResponderEliminar
  39. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  40. Postura: Claramente en contra.
    La bien llamada "Guerra contra el narcotráfico" (aunque Calderón se cansó de negar que así lo fuera). Es uno de los actos de barbarie más escandalosos en la historia contemporánea de nuestro país. Generalmente el debate se cierra en hablar sobre los muertos y los desaparecidos, pero, desafortunadamente poco se discute, y lo que es peor, es menos lo que se hace por los desplazados, los huérfanos, las viudas, en general, las familias destruidas que, a su pasó dejó esta guerra.
    Las consecuencias son quizá mucho más graves de lo que ahora pudiéramos pensar. La guerra contra el narcotráfico fue una decisión tomada, a juzgar por los resultados, de manera unilateral, es decir, sólo por FCH.
    Hasta antes de 2006, el narcotráfico en México no había sido considerado como un problema de seguridad nacional, ni siquiera uno de los más urgentes. Más allá de las razones que pudieron haber mantenido bajo control a los cárteles de la droga durante los gobiernos priístas, es necesario decir que la escalad de violencia y de corrupción, no había alcanzado los niveles que tuvieron con FCH.
    Las condiciones que llevaron a FCH a tomar la decisión, primero, de “enfrentar” a los cárteles de las drogas, y después, a sacar al ejército a las calles (acción inconstitucional) se explica, por la necesidad que tenía su gobierno de legitimarse.
    Una medida sin forma ni fondo que de ninguna manera buscaba acabar de tajo con las causas de raíz de la existencia de estos grupos criminales. Rezago educativo, desempleo, exclusión social, marginación, pobreza, esas son las razones de que los grupos delincuenciales cobraran tanto poder en los últimos años. Ellos fuero, poco a poco llenando los espacios que el Estado había dejado vacíos. A punta de balazos, Calderón intentó borrar años de miseria y marginación que los grupos delincuenciales supieron llenar con cuantiosas sumas de dinero.
    Otro error de la guerra Calderonista fue la corrupción que desde hace años ha minado a los cuerpos de seguridad, a las instituciones de procuración de justicia, y a la propia sociedad mexicana. Como consecuencia, la impunidad, que no sólo favoreció a los grupos delincuenciales sino que también vulneró los Derechos Humanos de la sociedad civil que se vio atrapada entre la violencia legal y la violencia ilegal.
    EEUU. La demanda de sustancias ilegales que éste país representa para los cárteles de la droga operantes en México sigue intacta. Estados Unidos, vecino irresponsable, no sólo no ha hecho nada para reducir sus niveles de consumo, además se ha convertido en el principal proveedor del trasiego de armas a nuestro país. Armas que han sido artífices de esta guerra.
    Los grupos delictivos han superado al Estado mexicano, han mostrado ser más fuertes y estar mejor organizados e incluso, mejor armados. El Estado mexicano, a consecuencia de esta “política” mal encaminada, ha costado la vida de miles de mexicanos y ha hecho un daño a la sociedad mexicana muy difícil de dimensionar. Calderón, con su guerra contra el narcotráfico, convirtió al Estado mexicano en un Estado fallido.

    ResponderEliminar
  41. si es necesario tomar una postura, desde mi punto de vista sería en contra por todas las acciones y que se tuvieron durante su sexenio, también hay que entender que la intención siempre ha sido erradicar esta problemática que no es nada nuevo en nuestro país, lamentablemente las acciones tomadas por parte de Felipe Calderon y su gobierno no fueron las mas optimas, ya como mencionan fue un sexenio muy manchado por la violencia no solo del crimen organizado y narcotrafico, tam bien del intento de combatirlo que aveces esta vilencia generada es la mas notoria.

    ResponderEliminar
  42. en cuanto a cifras, todos sabemos aproximadamente la cantidad de victimas que trajo esta guerra, lamentablemente es tan alta y hay demasiadas muertes y tragedias relacionadas con el narcotrafico que no se tiene la cifra exacta, y distintas fuentes tienen cantidades diferentes por esto mismo. Asi como cuerpos no identificados y daños secundarios a familiares de victimas y sociedad involucrada, se necesitan implementar las estrategias adecuadas y analaizar distintos modelos y políticas publicas que se han utilizado para combatirlo, asi como es de suma importancia tener una conciencia de prevención y para esto es necesario un buen nivel educativo en nuestro pais que desgraciadamente no contamos con uno. pero trabajando adecuadamente se puede lograr y tambien tenemos que entender que este proceso no cambiará ni erradicará el narcotrafico de un momento a otro, pero seguramente reducirá y sera más facil erradicárlo en un menor nivel de volumen en México. talvez la solución no sea una guerra pero como el narcotrafico es un sujeto muy poderoso dentro del estado Mexicano hay ocasiones en las que es necesario combatirlo a sus modos, pero insisto, no es adecuada la manera en la que se manejó esta situación en el periodo 2003-2012.

    ResponderEliminar
  43. La forma de actuar de Felipe Calderón es capturar a los presuntos líderes de los carteles del narcotráfico. Pero esta no es la solución, de acuerdo a Anabel Hernández en su libo los señores del narco, cuando se captura o se mata a un narcotraficante surgen dos, matas dos surgen cuatro es el cuento del nunca acabar, en vez de adelgazar el aparato del crimen organizado, solo se está generando que surjan dos o más que buscan sobresalir dentro de la plaza o generar su propio cartel, ocasionando que se multipliquen los delincuentes.
    Y para rematar en 2011 el operativo rápido y furioso cuyo objetivo era desmantelar las redes de tráfico de armas de fuego en México fue un completo fracaso ya que su estrategia se salió de control y perdieron la pista de más de 1765 armas que finalmente llegaron a manos del crimen organizado en México. Estas son políticas de seguridad fracasadas que solo generan más violencia, lo que se necesita son verdaderas estrategias que combatan y debiliten al crimen organizado.

    ResponderEliminar
  44. La guerra contra el narcotráfico es el tema de discusión en México y en estados fronterizos de Estados Unidos. Desde el inicio del sexenio de Felipe Calderón, en México han ocurrido alrededor de 50,000 muertes relacionadas con el narcotráfico. La cifra duplica la muerte de civiles en el mismo periodo en Afganistán.

    El ex presidente de la República Vicente Fox Quezada, calificó de equivocada la estrategia en la lucha contra el narcotráfico utilizada por su sucesor Felipe Calderón, que ha costado la muerte de 80 mil jóvenes. “No vayas a una guerra sino la planeas bien y sino la vas a ganar porque se te revierte.”

    ResponderEliminar
  45. pero ademas de todo lo mencionado, algo que no debemos dejar pasar desapercibido es la inclusión por el país vecino que siempre esta viendo de donde sacarnos ventaja, es decir lo curioso es que las armas que utilizan los narcotraficantes, son de uso especial del ejercito, como es que ellos las adquieren sin ningún problema en EUA, luego en los medios de comunicación aparecen imágenes con evidencias donde los estadounidenses facilitan las armas a todos quienes tengan el dinero. no creo que en un país tan desarrollado como ese, el trafico ilegal de armas se vendan como pan, eso hace pensar que con la inclusión del ejercito mexicano a l batalla contra el narco y la facilidad de dar almas al crimen organizado mas de uno pensó , en que el objetivo era que las batallas sangrientas se dieran en nuestro territorio, y el único beneficiado iba a ser estados unidos de america, bueno es otra perspectiva que tengo sobre el problema, ademas quien no nos dice que el mismo gobierno mexicano no recibio ordenes para luchar contra el narcotrafico, ordenes que venian de organismos mas desallorrados

    ResponderEliminar
  46. La guerra contra el Narco lejos de ser un herramienta eficaz para el combate de dicho problema a demostrado traer consigo mas problemas de lo que enfrentaba a sus inicios de la contienda, en el primero de los casos pese a las medidas tomadas para disminuir el consumo el en territorio, este no ha disminuido ejemplo la mariguana es la sustancia que mas se consume en el DF con un 61 % lo que si ha aumentado en gran medida son los costos al presupuesto enfocado a seguridad que asciende a 9400 millones de dolares 3.7% mas que en los anteriores años asi también se incremento el numero de entes policíacos de 11000 mil en el 2006 a casi 40000 a finales del 2012, otro factor aunque lamentable que incremento a lo largo del sexenio del ex presidente Felipe Calderon fue el numero de muertos desde el 2006 hasta finales de su mandato la mentada guerra trajo consigo el aproximado de 53 personas muertas diarias, cerca de mil 600 personas muertas al mes y 19 442 al año lo que nos da un total de 136mil 100 muertos de los cuales 116 mil son el asesinatos relacionados con la guerra al narcotrafico, son cifras alarmantes que ponen a México en focos rojos como uno de los países mas violentos del mundo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. lo que trajo consigo la guerra contra el narco fue una estela interminable de violencia de inseguridad que desacredita a México en el ambito internacional las medidas del ejecutivo de sacar al ejercito a las calles son una muestra de la incapacidad del gobierno para hacerlo frente a un problema de orden social y economico que nace por la cercanica de Mexico con los Estados Unidos que se sostiene con la demanda en aumento del mismo y que pese a mejorar las condiciones de vida de los Mexicanos el ejecutivo el congreso y la élite política empresarial depredadora se han empeñado han aumentar la brecha de pobreza que tiene nuestro país, Calderón lejos de ser el presidente del empleo sera recordado como el presidente del la absurda guerra fallida contra el narco.

      Eliminar
  47. Lidizeth Ivonne Masrtínez Martínez12 de noviembre de 2013, 10:09

    Hay que tener en cuenta los antecedentes de este problema (narcotrafico); la militarizacion de esta lucha y el desplazamiento de la PGR; asi como la conveniencia o no de la participacion de las fuerzas armadas en la lucha contra las drogas y el rumbo que esta tomando dicha medida.
    Esto no debe continuar de manera indefinida por la violencia que genera, el peligro de corrupcion de las fuerzas armadas y el riesgo de la militarizacion en todo el territorio mexicano.
    En realidad la lucha antidrogas se empieza a dar durante la operacion Condor en el periodo 1975-1978

    ResponderEliminar
  48. Yo estoy en contra ya que el sexenio del Pan dijeron que iba a a ver empleo y estos datos lo demuestran : Desempleo y pobreza, mal endémico de México

    Con una economía que crece por debajo de 2%, no se han logrado cubrir las necesidades de empleo que tiene el país y, mucho menos, el nivel de bienestar de la sociedad, aún cuando el PIB por habitante se ubicó en alrededor de 9,300 dólares al cierre de 2010.

    La brecha del ingreso entre los mexicanos más ricos y los más pobres se ensancha, no obstante la expansión de la economía de México en 2010 -de 5.5%- y las expectativas favorables que se tienen para este año, de un crecimiento de 4.3%, agrega De la Cruz.

    El mexicano más pobre llega a percibir hasta 27 veces menor ingreso que el más rico, en promedio, según datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

    Con una economía que en 2011 se estima crecerá 4.3%, de acuerdo con las proyecciones de la Secretaría de Hacienda, la generación de empleos será de entre 400,000 y 450,000.

    ResponderEliminar
  49. La lucha que enfrenta el estado mexicano en contra del narcotrafico ha sido unos de los errores mas grandes del sexenio de Felipe Calderón Hinojosa, creo que para empezar una "guerra contra el narcotrafico" se debe primero planear una estrategia , formar o crear una agencia especializada en asuntos de narcóticos, y lo principal eliminar la corrupción de los cuerpos policíacos, para lograr una mayor eficiencia en el combate a la delincuencia organizada.
    Los asesinatos entre miembros de los cárteles han ocupado un espacio muy importante en los medios de comunicación, desviando la atención a los verdadero problemas de México, como son la pobreza el desempleo la mala educación y la deficiente atención del sector medico. En ese panorama, el ex-presidente de México, Felipe Calderón Hinojosa, ha hecho numerosos llamados a hablar bien de México aunque numerosos periodistas y miembros de algunos partidos políticos han criticado esta postura al considerar que el conflicto de la violencia no es simplemente el principal problema de la nación o que es un intento de coartar la libertad de expresión.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Mario Albarran Sanchez12 de noviembre de 2013, 18:29

      yo estoy en completo acuerdo con mi compañero jesus ya que el gobierno esta para solucionar demandas que de la sociedad emana pero lamentablemente so no pasa en Mexico porque desafortunadamente el asunte del narcotrafico para que llegue a cumplir con sus negocios es necesario el apoyo del gobierno federal y asi estos puedadn sobrevivir y eso algo de lo que estoy en completo desacuerdo ya que el gobierno no esta para velar los intereses propios ni mucho menos de otros grupos que solo provocan inseguridad en el territorio. esto sucedio en el sexenio de calderon por lo que mi postura es en contra ya que no quedo desterrado el narcotrafico como se tenia planeado

      Eliminar
  50. Juan Hugo Baños Tenorio12 de noviembre de 2013, 14:04

    Como he revisado en algunos de los comentarios de mis compañeros, habría que preguntarse si realmente Felipe Calderón le declaro la guerra al narco en su totalidad o solo a un sector, beneficiando así a los protegidos del gobierno.
    Vayámonos, hasta antes del sexenio de Calderón, ¿había tanta sangre derramada?, ¿existía la inseguridad tan aberrante que hoy en día se vive?, ¿realmente predominaba el miedo de salir de casa, por la incertidumbre de no saber si morirías en una confrontación en plena calle?, ¿sinceramente eras intimidado por el propio ejercito nacional? la respuesta a todo esto es contundente, sencillamente, NO, no era así, el país, no tenia batallas en sus calles, no de esa manera, el país no estaba subordinado a delincuentes, no se pasaban las llamadas, "cuotas", el pueblo mexicano era mas libre en ese sentido.
    Pero una sola decisión lo cambio todo, por que al declararle el gobierno, la guerra al "narco" sin realmente combatir a todos los inmiscuidos y beneficiando al grupo, privilegiado, al grupo de los protegidos y protectores del gobierno, ese tipo de privilegios es lo que hizo aun mas violenta esta contienda.
    No puedes ser incongruente, "en el discurso llevar una bandera y en la realidad solo enseñar el escudo", o eres o no.
    Ademas, como ya lo he mencionado, debes tratar este tema con la seriedad que requiere, no puedes conformarte, con atrapar o eliminar a un líder de algún cartel, por que, esa vacante, ese puesto sin dueño, solo desatara la confrontación de los que vienen abajo de escala jerárquica, así es el poder, no se va a quedar nunca, sin un representante, al cual los de abajo van a querer superar y esperaran la primera oportunidad, para aprovecharlo.
    La contienda, finalmente se desato, la guerra entre gobierno-cartel del chapo vs los zetas, comenzó, esto debido a los privilegios que el gobierno otorgo a los del pacifico, ayudándolos a quitar de en medio a los del golfo.
    Muertes inocentes, que el propio gobierno ordeno, puede hablarse que también cayeron delincuentes, pero, ¿no siguen siendo vidas humanas?, puede hablarse que es una forma de enfrentar a la delincuencia organizada con el pretexto de recuperar el orden y el control por parte del gobierno, pero realmente solo provoco pánico en la sociedad.
    Esta guerra, ademas provoco, que los atacados (los zetas y demás que se le unieron), buscaran mas alternativas para buscar dinero, buscar ganancias, ya que el gobierno les estaba pegando en su principal fuente de ingresos, todo ello provoco que los indices de secuestros, extorsiones y delitos de ese tipo incrementaran su porcentaje, causando el temor de la sociedad.
    Ya no puedes poner un negocio, en una colonia con gran mercado, por que necesariamente, un % de tus ganancias van destinadas a esos grupos atacados por el gobierno que están buscando otras entradas, económicamente hablando.
    En fin, pudiera seguir escribiendo miles de cosas, pero lo que realmente quiero dejar en claro que la tan popular "guerra contra el narco", fue la mas grande estupidez de Calderón y de la historia en México.
    Habría que cuestionarle al ex presidente, ¿quien devolverá las perdidas humanas, que trajo con sigo esta decisión?, ¿habría que preguntarle si realmente, se siente satisfecho con la guerra que emprendió?

    Habría que preguntarle al ex presidente calderón, ¿díganos y en su guerra, quien gano?

    RECUERDEN: "OJO POR OJO Y EL MUNDO SE QUEDARA CIEGO"
    GANDHI

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Prensa nacional e internacional junto con agencias de inteligencia norteamericanas han mostrado gran preocupación por eso que tú señalas, la complicidad y el apoyo a una organización criminal en especifico, que es la que encabeza Joaquín Guzmán. La protección brindada al Capo es tal que durante el sexenio de Calderón numerosas declaraciones de policías federales, altos miembros del ejercito y de la marina declarando ante las instancias legales correspondientes esta alianza deletérea entre el Ejecutivo y el líder de uno de los carteles más poderosos de la región. Las declaraciones de numerosos miembros del ejército y de la policía federal no fueron recibidas de manera positiva ni por ele ejecutivo ni por los secretarios de gobernación, esto quedo demostrado con el injusto encarcelamiento y en algunos casos en el asesinato de miembros importantes de la institución castrense que habiendo demostrado la corrupción que existía dentro del ejército de Calderón fueron eliminados. Un golpe más que recibiría el gobierno mexicano encabezado por el, en ese entonces Presidente Felipe Calderón, fue cuando en el 2011 la revista Forbes nombro al "Chapo Guzmán" uno de los hombres más poderosos del mundo. Un duro golpe contra México, pues tenía a un par de hombres en aquella lista: uno que se enriqueció gracias al monopolio de una empresa antes estatal y el otro un Capo que se enriqueció a costa del narcotrafico. Curiosamente ambos fuera de la legalidad pero con la que parece ser eterna protección del gobierno mexicano. Un puto que tocas y me parece fundamental es el que se refiere a la destrucción y vulnerabilidad del poco entramado social que existe en las comunidades o estados asediados por el narco. Todo espacio social y de armonía con la comunidad quedo vulnerado. El miedo es la moneda de cambio en aquellos lugares donde todos parecen culpables y sino lo son sólo parecen demostrarlo cuando su vida ha sido arrebata por una presunta sospecha. Les queda entonces huir, sumarse a las filas de los parias o simplemente intentar sobrevivir ahí donde parecen todos los han abandonado. Finalmente estoy enteramente de acuerdo cuando citas a Gandhi, ese pacificta que logro librar a su nación por medio de la "no violencia". Existe una frase muy hermosa de Tolstói que dice: "No se puede secar el agua con el agua, no se puede apagar el fuego con el fuego; por lo tanto, no se puede combatir el mal con el mal". Cada vez que uno decide no actuar de la misma manera que aquellos que se legitiman con el miedo y con la fuerza, algo esta cambiando, se les esta haciendo retroceder.

      Eliminar
  51. Mario albergan Sánchez12 de noviembre de 2013, 14:29

    Bueno al parecer creo que todo partido tiene como fin combatir uno de los principales problemas o conflictos sociales de nuestro país y pues la postura que yo tomo ante esta situación es qhe estoy en contra ya que los índices de mortalidad que surgieron durante la lucha de los carteles por tomar el mando de nuestro territorio y la verdad no se tomaron cartas en el asunto ya que los niveles de delincuencia se elevaron en su periodo

    ResponderEliminar
  52. Compañeros quisiera saber que opinan sobre el ejército en las calles? A muchas personas que radicamos en el centro del país nos pareció una idea totalmente absurda, incluso se dieron los comentarios como "el lugar del ejército está en el cuartel, no en la calle" puesto que por lo menos en mi caso nunca me he visto en la desagradable situación de estar en una plaza peleada por distintos cárteles.
    Pero y las personas que radican ahí? Las que toda su historia, herencia y medios económicos se encuentran es estos lugares? He tenido la oportunidad de conversar con algunos y debido a las extorsiones, amenzas, balaceras, cobros de piso, etc de alguna manera se han sentido protegidos al ver a militares en la puerta de sus hogares cuidando de su integridad.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ahida: Los mexicanos decidimos que queremos un México en Paz, así que necesitamos a los Militares en lo que el gobierno federal construye la Gendarmeria Nacional, Considero que el proceso que esta por llevarse acabo por parte de Peña Nieto es acertado, están por crearse nuevas políticas de Estrategia Nacional de Seguridad Pública y su transitorio orden hacia una auténtica política de Estado por la Seguridad y la Justicia de los Mexicanos, de corresponsabilidad entre poderes y órdenes de gobierno, ajena a intereses de partido, como asignar un programa transversal de prevención, que alineará las políticas para combatir las adicciones, rescatar espacios públicos, ampliar las Escuelas de Tiempo Completo y promover proyectos productivos, entre otras acciones, al igual que fortalecer y asegurar la colaboración entre instituciones de seguridad Municipal, Estatal y Federal
      Me parecen iniciativas y propuestas que realizara estoy seguro, la Presidencia de la República, y que en por lo menos en varias de ellas se incorpore o integre la justicia restaurativa, desde la procuraduría hasta los poderes judiciales, esto evitaría entrar a procesos desgastantes y costosos, para dedicar recursos y tiempo a los delitos más complejos.

      Eliminar
    2. osea Memo estas deacuerdo con un estado militarizado? eso es mas el resultado de una politica fracasada el sacar el ejercito... Muchos dicen que con el ejercito se sienten seguros... pues lo dudo, a estas alturas tener al ejercito es fuerte de una proxima confrontación.
      cuando uno ve al ejercto en las calles no se imagina seguro, se imagina que habra una balacera en plena calle(que ahora es casual) sin importar el lugar el momento y quienes esten...

      Eliminar
    3. Concuerdo con tu opinión Dulce, pero estoy completamente en desacuerdo con tu opinión Guillermo, el tener un estado militarizado no solo acota el estado de derecho, que de por si ya es casi nulo, la militarización de la policía no obedece solo a la cuestión de combate al narcotráfico, si no da cabida a un estado fascista, en donde los derechos humanos serán mas que pisoteados. La formación de un militar es generada por diversas cuestiones psicológicas que lo llevan a pensar que esta por encima de todos los civiles y que puede hacer lo que sea con ellos, pruebas de esto son las cientos de violaciones a mujeres indígenas en Oaxaca, Chiapas, etc. Sumándole a esto los militares son corruptibles, en el libro “México Narco” del cuerpo de periodistas de la revista Proceso, los indígenas de los estados antes mencionados, relatan a detalle las diferentes violaciones que los militares comente contra la población, así mismo relatan lo corruptos que sean vuelto estos personajes. Si bien en algunos casos los militares han capturado a grandes capos de la droga, esto no justifica que atropellen los derechos humanos de los inocentes.

      La decisión de mandar al ejercito a las calles, fue por que las policías estatales y municipales fueron superadas por el crimen organizado, pero el ejercito no esta exento de ser parte de la corrupción, se han comprobado diferentes nexos de militares de todos los rangos con capos de la droga, todos relatados en diferentes libros, revistas, periódicos, etc.

      Felipe Calderón se auto nombro el presidente del empleo, curiosamente el desempleo aumento en su sexenio, este desempleo genera pobreza y la pobreza genera personal para el crimen organizado, en todo esto la corrupción va implícita, en mi opinión erradicar la pobreza y la corrupción mediante educación es la clave para combatir al narcotráfico, a esto le sumamos que desde le principio el narcotráfico se debía tratar como una asunto de salud, con prevención y educación.

      Se podría mencionar la legalización, pero México aun no esta preparado en ningún aspecto para esta practica, por el simple hecho de que los narcotraficantes no solo se dedican a esto si no también, secuestran, tienen redes internacionales de trafico de personas y órganos, piratería, etc.
      Y la sociedad no esta educada para entender la legalización. El crimen organizado en México abarca todos los aspectos ilegales se financian de todos los crímenes habidos y por haber, esto es solo el resultado de una guerra fallida, lo cual es traducido en un ESTADO FALLIDO.

      Eliminar
    4. Dulce: Considero que es la única forma en la el Gobierno puede hacerle frente al narcotrafico, ya que evidentemente el armamento de la delincuencia organizada es superior que el de nuestras policías, tanto Municipales, Estatales y Federales, y no es una guerra declarada como lo hizo Calderón, es otorgar mayor seguridad y paz a quien verdaderamente mas lo necesita.
      ------------------------------------------------------------------------------------------------

      Eduardo: Considero que se viven tiempos completamente diferentes a los del "fascismo", donde el Ejercito, por lo menos en el caso Mexicano que es el que realmente mas nos interesa, independientemente de cuidar y salvaguardar la integridad de Los Mexicanos, nos reitera su compromiso con la nación al colaborar con planes de auxilio en situación de desastre, como el Plan DN3, al igual que colabora en los centros de acopio donde recepciona, organiza y distribuye los víveres recibidos para beneficio de los damnificados, permite el traslado de personal, víveres y material al área afectada de igual forma se aprovecha su servicio para la evacuación de personas, se conforma por Médicos, Enfermeras Militares y personal especializado para impartir consulta a quien mas lo necesita, contribuye con cocinas comunitarias, El servicio castrense realiza labores de intendencia, ingenieros militares que restablecen, las vías de comunicación y remueven escombros, etc, etc... y la critica a la cuestión psicológica de nuestros militares esta un poco fuera de lugar, tenemos que ser conscientes del significado que engloba el termino castrense.

      En tu opinión donde dices: "La decisión de mandar al ejercito a las calles, fue por que las policías estatales y municipales fueron superadas por el crimen organizado" .... Me das automáticamente la razón, y te contradices en tu oposición, tenemos que ser mas claros y concretos, dudar de la credibilidad y la lealtad principalmente del Ejercito es seriamente algo preocupante porque es contradictorio a la ideología que manifiestas.

      Porsupuesto que Felipe Calderón es el Presidente del desempleo, eso me queda claro!..

      Eliminar
  53. Juan Hugo Baños Tenorio12 de noviembre de 2013, 15:18

    Buen punto el tuyo Ahida, sin embargo todo esto se pudo haber evitado, pues considero que si la guerra no se hubiera desatado de la forma en que ocurrió, no hubiera la necesidad de que el ejercito te estuviera vigilando todo el tiempo, sin la libertad de salir a la calle a la hora que quisieras, con quien quisieras y haciendo lo que quisieras , ademas que, en una batalla en medio de la calle el mismo ejercito te puede acribillar, confundiéndote con algún delincuente.

    ResponderEliminar
  54. Leyri Diana Monzalvo Lazcano12 de noviembre de 2013, 15:20

    En efecto las consecuencias de la guerra contra el narco, o como se llego a mencionar los "daños colaterales", han dejado ver el resultado adverso de las estrategias desarrolladas. El narcotráfico es ahora una amenaza estratégica, como muchos ya hemos mencionado los hechos han pasado desde hace mucho tiempo, la violencia se a añejado en la sociedad que ha determinado una ola de miedo e inestabilidad. Nos encontramos ante una realidad distinta en la cual los cárteles buscan imponer su autoridad por encima del Estado. En la actualidad se a debatido sobre cómo aminorar el problema, ante ello se habla de la legalización de las drogas, pero desde mi punto de vista se trata en realidad de escoger entre daños de salud pública o violencia. Coincido abiertamente con algunos de los comentarios hechos por ustedes, era necesario atacar el problema con políticas de prevención, así habría resultados exitosos de los planes integrales, con una plena participación ciudadana y cambios culturales.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Mario Albarran Sanchez12 de noviembre de 2013, 18:41

      muy buen punto el de la compañera leyri ya que el tema de la legalizacion de las drogas esta aun en debate pero es tun tema que no se debe de tratar sin ser razonado precisado y asi analizar que consecuencias tendra para el bienestar para mexico o mas bien ¿que pasara con el narcotrafico? se acabara?? o es un arma para apoderarse y tener un mayo esplendor sobre el territorio?
      tiene que ver mucho la participacion ciudadana porque al callar el mal que es provocado es simbolo de de desinteres para que esto siga ocurriendo pero lamentablemente como lo han mencionado alguno de nuestros compañerps la corrupcion esta por delante y eso es algo q hasta la fecha no hemos podido corromper

      Eliminar
  55. la guerra contra el narcotrafico es un tema con muchas divergencias y muchas perspectivas para analizar, cuando tienes un problema, ese se convierte en dolor, a su vez para cambiarlo o remediarlo lo cambias a conocimiento y para entrar en acción entra la política, y ahi es donde las cosas se tienen que cambiar, mas alla de guerras en las calles, o militarizar la politica, se debe dar mejorar oportunidades a la poblacion, como nos marcan los cameralistas, la ciudadania esta contenta porque tiene trabajo, esto quiere decir que satisface sus necesidades de su familia y esto se traduce en felicidad, el fin ultimo del Estado, antes de militarizar, debemos educar, emplear a la ciudadanía, es fácil decir compañera lourdes que ese trata de un cuestión moral o ética o un sentimiento, se trata de actuar y no solo descubrir por que esta guerra se hizo, sino como cambiar esta situación. Con lo anterior queda demostrada la teoria de Michel Foucault, donde marca que el Estado es promotor de políticas publicas o acciones que atentan contra la vida de los ciudadanos, el llamado necropoder, pero no solo es esta acción, también podemos ver el fenómeno en la atención del IMSS O EL ISSSTE, los planes contra desastres naturales etc, nos descubramos el hilo negro, donde ya esta descubierto compañeros, los exhorto ha proponer soluciones.

    ResponderEliminar
  56. En el sexenio de de Felipe Calderón hubieron mas de 43,000 victimas mortales, entre narcotraficantes, militares, policías, civiles etc, donde el gobierno federal de aquel sexenio injustificadamente nunca persiguió la naturaleza económica de las grandes transacciones economicas, el flujo de dinero interno y externo, del crimen organizado.

    En el Sexenio del Ex-presidente, Felipe Calderón ingresaron a nuestro país hasta 35,000 Millones de Dolares anuales en un año, dinero que fluye hacia la economía legal, Fundamentalmente hablamos de millones y millones de dolares, que la producción de enervantes ah generado, Compañeros!, que no se confunda nadie!, El expresidente, mas allá de hacer una política errónea de intentar controlar el narcotrafico declarando la guerra hacia los carteles, se redujo de ser el presidente que los Mexicanos necesitaban, a ser un presidente de partido en el mejor de los casos, Es lamentable ver como el gobierno federal del sexenio de Felipe Calderón oculto su falta de imaginación para plantear políticas publicas acertadas, y copiar mal las del pasado con falta de sentido político en los acuerdos que necesitaba este país.

    La herencia que nos dejo Calderón fue la tasa de desempleo más alta de su historia, al igual que 43,000 crímenes estadísticas del New York Times (Noviembre del 2011), que lamentablemente son el trofeo de esta década perdida de color azul, de un estado fallido, que encabezo un presidente que quiso ser un presidente fallido y espurio, allá él y la historia.

    ResponderEliminar
  57. Me parece importante posicionarme en la manera de citar el libro "Los Señores del Narco" ya que dentro de este mismo salen a denotar los nexos que se lograron incluso comprobar dentro de las mismas estructuras internas de las fuerzas armadas (incluso se puede mencionar que la Marina se considera como transparente) al hablar de las negociaciones que se estaban llevando a cabo con los diferentes cárteles; aun que quizá el punto medular de postular en contra o a favor dentro del análisis seria cuestión de enfocar que el Sexenio de FCH fue caracterizado por tener ese "bastión como su fuerte" (El combate al crimen organizado); nunca tuvo tal vez lugares estratégicos para lograr el verdadero combate en contra de principalmente terminar con un cartel; sin embargo más de un Estado pudo haberse sentido seguro con la presencia de las fuerzas armadas, quizá no fue la mejor solución pero si la alternativa más fácil.
    por lo tanto y al final de todos podemos observar que la situación se salió de control.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Curiosamente en el 12% de detenciones que el Ejercito, y la Policía Federal realizaban, se encontraban integrantes y ex-integrantes de fuerzas armadas y corporaciones élite de inteligencia Mexicana, cabe resaltar que en el sexenio pasado algunas estrategias que usaban los narcotraficantes en las balaceras contra los militares eran adecuadamente planificadas y dirigidas por salvamentos ejecutados por ex-comandantes, coroneles, y altos mandos de orden bélico que desafortunadamente habían sido colaboradores del narcotrafico.

      Eliminar
  58. Bianca Sánchez Sifuentes12 de noviembre de 2013, 16:57

    Más allá de procurar el bienestar de la sociedad en general, la propuesta presentada por FCH a los 11 días de posicionarse como Presidente de la República para eliminar la presencia de narcotráfico en nuestro país, es absorbida por el circulo vicioso en cuanto a los intereses particulares de los gobernantes, es por ello que se pretende con estas medidas aplicadas por el entonces presidente, generar un grado pertinente de legitimidad a su gobierno, sin embargo como lo retoman Rubén Aguilar y Jorge Castañeda en sus libros, dentro de los cuales realizan una crítica hacia todo lo que englobó éste supuesto combate contra la inseguridad en nuestro país, se tendría como resultado la desintegración del propio Partido Acción Nacional en una de las consecuencias más palpables de esta política aplicada y el rechazo total por parte de la ciudadanía al sexenio de éste presidente.
    Desde el anuncio por parte de FCH hacia el inicio de esta supuesta guerra, se genera una contradicción, ya que durante su sexenio, a partir de estadísticas nacionales, nuestro país, resultó que se encontraba en su nivel más bajo en cuanto a violencia e inseguridad se refiere.
    Una más de las tantas contradicciones, fue establecer como objetivo reducir los niveles de consumo de drogas en nuestro país, siendo que a partir de los índices establecidos a nivel mundial, nuestro país se posiciona por debajo de aquellos determinados como altos consumistas.

    ResponderEliminar
  59. Desde mi particular punto de vista la estrategia tomada fue un absurdo y fracaso total, México se posiciono como país con altos niveles de violencia sin tener declarado un conflicto armado incluso por encima de Palestina, considero que la estrategia para el combate de estas células delictivas que pudo haber tenido mayor trascendencia y eficacia hubiera sido congelar su actividad financiera, debilitando su alcance y actividades y por consiguiente capturarlos cuando fueran más vulnerables.

    ResponderEliminar
  60. Itzel Adriana Manzano12 de noviembre de 2013, 17:26

    Es bueno mencionar y recordar que el gobierno del presidente Felipe Calderón Hinojosa gastó, en la parte final de su sexenio, decenas de millones de dólares en contratos de publicidad para tratar de restaurar la mala imagen de México, en el marco de la guerra que declaró al crimen organizado durante su administración, que no dio los resultados esperados obviamente.
    Pocos presidentes han destruido la imagen de México tanto como Felipe Calderón. Fue quizá por esto que Calderón se sintió justificado en derrochar niveles insólitos de fondos públicos en un esfuerzo infructuoso por reparar la maltrecha percepción que se tiene de México.

    ResponderEliminar
  61. Itzel Adriana Manzano12 de noviembre de 2013, 17:35

    Esa decisión de enfrentar a la delincuencia organizada fue lo que marcó el sexenio de Felipe Calderón que fue duramente criticado por emplear al ejército mexicano en tareas de seguridad nacional, las cuales deben recaer en las fuerzas policiales.
    La llegada al poder de Calderón se dio en medio de polémica por los resultados electorales, donde la izquierda alegó fraude electoral. En un operativo de fuerte seguridad Calderón pudo llegar a la sede del Congreso mexicano, por las diversas protestas en su contra en la ciudad de México. Pero mientras unos criticaron esa iniciativa, otros la aplaudieron pese a los resultados obtenidos.
    El plan de Calderón fue bueno de enfrentar al crimen organizado pero lo que le fallo fue un "cerebro" para llevarlo a cabo, un estratega y quiso respaldar su acción con un secretario con muchas fallas y lo mantuvo a pesar de las críticas de los medios de comunicación".


    ResponderEliminar
  62. Mario Albarran Sanchez12 de noviembre de 2013, 18:11

    el tema del narcotrafico es algo que se a quedado impune desde tiempo remotos pero en el sexenio de felipe calderón se vio de una manera muy grotesca insisto con mi postura en contra ya que la forma en la que "se combatio" no fue de la manera adecuada ya que uno de los asuntos primordiales del pais es el bienestar social en el sexenio de calderon se vivio mucha violencia, mexico no mejora en cuanto sus niveles de seguridad, esto es una de las principales consecuencias poe las q nuestro territorio se queda rezagado en el progreso

    ResponderEliminar
  63. El sexenio de Calderón es demasiado cuestionable como lo menciona la compañera desde su dudoso triufo por encima de Lopez Obrador, que no era menos esperar los resultados sobre su guerra contra el narco y lo peo que estos grupo siguen operando y no les afecto en gran importancia lo que el ex-presidente trato de realizar que solo trajo mas de 47 mil muerto y además surgieron grupos nuevos, derivados de las confrontaciones surgidas dentro de algunos cárteles, cuando al caer sus líderes se inició una lucha intestina por el control de la estructura, entre ellosn los Zetas, que surgió como el brazo armado del cártel de Golfo, pero creció y extendió sus redes de operación a 17 entidades del país, actualmente es considerado como uno de los grupos más poderosos y violentos del país, con extensiones incluso hacia Centroámerica

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. zully amairany rivera12 de noviembre de 2013, 19:28

      la guerra contra el narcotráfico, o lucha contra la delincuencia organizada en México, es un conflicto interno que enfrenta el Estado mexicano contra las bandas que controlan diversas actividades ilegales, principalmente el tráfico ilegal de drogas.
      Esta situación comenzó el 11 de diciembre de 2006, cuando el gobierno federal anunció un operativo en contra el crimen organizado en el estado de Michoacán, donde a lo largo de 2006 se había contabilizado cerca de 500 asesinatos de miembros de los cárteles del narcotráfico

      Eliminar
  64. Si bien el sexenio de Calderón es duramente criticado por el fracaso de las medidas en contra del narcotráfico puesto que solo ha traído como consecuencia, el combate frontal al narcotráfico y otras expresiones del crimen organizado no ha contribuido al fortalecimiento del Estado ni a la seguridad en la convivencia social. Más aún, entre la opinión pública, el Estado es percibido como el actor menos poderoso dentro de esta lucha, al mismo tiempo que la seguridad en la convivencia social se ha visto fuertemente amenazada. De esta manera, la sociedad mexicana está experimentando los efectos de una estrategia nacional de seguridad deficiente, impactando directa y negativamente en la integridad de su seguridad humana. Principalmente a través de un sentimiento generalizado de inseguridad, la violencia y el alto número de víctimas mortales, así como por el debilitamiento de la economía formal y el dinamismo económico.

    De esta manera, un Estado no debe emprender una lucha contra el crimen organizado sin antes tener las bases fundamentales: una estrategia integral que anticipe las acciones del crimen organizado, que se encuentre respaldada por instituciones sólidas, que contenga objetivos y parámetros de medición dentro de un tiempo determinado y, lo más importantes, que considere un profundo análisis de los costos racionalmente aceptables en términos sociales, económicos, políticos y en general de las diferentes esferas que comprende la seguridad humana. Sólo así se lograrían revertir las mencionadas consecuencias que han obstaculizado el desarrollo social y económico en el país, y la lucha podría valer la pena ser librada.

    ResponderEliminar
  65. Como se ha demostrado el combate contra el crimen organizado de Felipe calderón no vio frutos y solo se dedicó a ocultar los nefastos resultados obtenidos como las más de 60 mil personas ejecutadas entre 2006 y 2012 ocasionado por los enfrentamientos entre narcotraficantes y autoridades de seguridad, siendo víctimas civiles y también periodistas. Una solución muy controvertida y discutida ha sido la legalización de las drogas que según el fallecido escritor mexicano Carlos Fuentes que está a favor, maneja que el actuar de Felipe Calderón es una política fracasada y que una solución, es la despenalización del uso de las drogas haciendo entender que el uso aumentaría pero que en un momento va a bajar dejando de ser así una tentación y un crimen. Así como estas hay más soluciones, una de esas es garantizar el empleo, una propuesta que tenía Felipe Calderón y que no pudo sostener.

    ResponderEliminar
  66. mi postura es completamente ncontra y que y que no es l funcion del ejercito salir a cumplir con lo que son las fuciones de la policia el ejercito esta pra la proteccion del pais en cso de gerra y si la policia no cumplira con su funcion pues que desapresca y que se quede el ejercito y dejmos de mantener a dependencias que no sirven de nada

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. zully amairany rivera12 de noviembre de 2013, 19:34

      A la fecha en México, debido a la guerra contra el narcotráfico desde el año 2006 se superan más de 50.000 muertos,47 figuran las víctimas inocentes en dichas cifras, principalmente. De éstos asesinatos, el 20% permanecen sin castigo aunque se asegura que el 99% de estos decesos son de la mafia.48
      es importante mencionar que Los crímenes ligados al narcotráfico, hacen a varios estados del país figurar entre los más violentos a nivel mundial.39 Además, el país está considerado entre los primeros países más violentos y peligrosos del planeta40 situación que ya se ha vuelto reflejada y patente en los medios de comunicación nacionales y del extranjero, recomendándose altamente en muchos países el evitar viajar a México

      Eliminar
  67. zully amairany rivera12 de noviembre de 2013, 19:18

    hay que tener en cuenta que el problema del narcotrafico es de varios años atras pero es importante mencionar que el combate que hubo contra el narcotrafico en el sexenio de felipe calderon es que detenía a algunos cabecillas pero no se hacía el trabajo completo para detener a todos los que rodeaban a este cabecilla".
    A partir de esto surgían otros grupos criminales que terminaban generando más problemas y ocasionando mas muertes por enfrentamientos

    ResponderEliminar
  68. Quiza si es que el problema no es de ahora, pero tomemos en cuenta que no solo es una persona que realizo cambios que afecto a la ciudadanía y con ello también modifico al crimen organizado que no lo quito al contrario lo aumento y con el las respuestas de los narcotraficantes fue buscar mayor territorio y expandirse.
    Esto da resultados negativos a nuestro país donde nos quitan la posibilidad de salir y tener menor seguridad, fue un trabajo mal hecho por FCH no supo guiar al ejercito para que realizara su trabajo de la mejor forma a lo que yo pienso es que no sabian a que iban y contra quien combatían en concreto

    ResponderEliminar
  69. Pienso que analizar los efectos de fondo como; el aumento del consumo, más violencia y una mayor penetración del crimen en las instituciones estatales, además de violaciones a los derechos humanos y el nacimiento de un nuevo
    paramilitarismo nos dará como resultado el fracaso de la estrategia punitiva es claro, y detrás de él se esconde la crónica debilidad del Estado mexicano.
    Por ello es necesario lanzar un plan integral enfocado en la
    reducción de daños, que no se limite al costado policial y contemple
    la prevención y los aspectos sociales del problema.

    ResponderEliminar
  70. estar de acuerdo con una serie de políticas que han generado una polarización entre la sociedad y los diversos sectores de la sociedad es estar de acuerdo con la lucha a un solo grupo de narcotraficantes oponentes al del gobierno...
    la pregunta es contra quien es la lucha?
    contra el narcotrafico es mas que evidente que no... es la lucha contra un grupo (los zetas)

    ResponderEliminar
  71. Cuestionando las justificaciones de la guerra:
    El consumo.
    La primera justificación del gobierno para declarar la «guerra
    contra el narco» fue la advertencia de que México ya no era solo un país de
    tránsito sino que se había convertido en un país consumidor de drogas, endonde el narcomenudeo afectaba a niños y jóvenes de manera creciente y alarmante. La consigna de comunicación oficial fue: «Que la droga no llegue a tus hijos». Sin embargo, a partir de las estadísticas del propio gobierno, la conclusión a la que
    se llega es que el consumo de drogas sigue siendo mínimo en relación con la población, con unas tasas de prevalencia e incidencia muy bajas, en términos comparativos tanto mundiales como regionales.
    La violencia.
    La segunda justificación
    Fue que el aumento de la violencia relacionada con el narcotráfico y el sentimiento
    de inseguridad que esta causaba en la población habían alcanzadoya niveles intolerables. Esta justificación también resulta cuestionable. En primer lugar, el aumento de la violencia anterior a 2006 es falso. Como demuestra Fernando Escalante en un ya célebre ensayo, la tendencia (antes de la «guerra») de la violencia (en especial del homicidio) en México era el descenso. Tomando en
    cuenta el aumento de población, se calcula que los homicidios han caído
    en una proporción de 20% en la década anterior a 2007. Es decir, una
    tendencia claramente decreciente en términos nacionales, en la que las
    tasas mexicanas son, otra vez, relativamente bajas en términos regionales.

    ResponderEliminar
  72. Si el sustento de la guerra consistía en abatir la inseguridad y la violencia (supuestamente procedentes del crimen organizado), los resultados son indefendibles, ya que la violencia procedente del narco y provocada por la propia estrategia de guerra que no ha hecho más que aumentar.

    ResponderEliminar
  73. Serrano Santos Lizbeth Arely12 de noviembre de 2013, 21:31

    las decisiones tomadas por este gobierno neoliberal y fascista trajo grandes consecuencias para el país.
    La función del gobierno debería ser, velar por la seguridad de la población y lo que ocurrió con esta lucha contra el narco fue todo lo contrario, existen muchas denuncias a derechos humanos en contra del ejercito por parte de la sociedad civil, ya que se cometieron decenas de actos violentos y abusos por parte de los militares.

    ResponderEliminar
  74. Hay que asumir, tal como está ocurriendo en EEUU, que el problema del narcotráfico es un problema social y de salud pública, que el consumo de drogas ha sido y seguirá siendo una constante en la sociedad y que hay que aprender a vivir con él. Y darse cuenta de que las estrategias punitivas, además de estar destinadas al fracaso, traen consigo costos excesivos, materiales y humanos.

    ResponderEliminar
  75. Serrano Santos Lizbeth Arely12 de noviembre de 2013, 21:47

    Calderon solo atizo el fuego, no tuvo la capacidad para afrontar este problema que es mas complejo que simples narcos, fue contraproducente porque los narcos han penetrado los sistemas de gobierno , aparte de la cantidad de muertos inocentes, desaparecidos etc, y no hablemos de niños que han quedado huérfanos , no, simplemente fue una estupidez y no estoy diciendo que no se deba atacar, claro que se debe atacar pero, hay que comprender que el narco solo es una consecuencia de los verdaderos problemas que tiene México ya conocidos por todos, falta de empleos bien pagados, educación de calidad y gratuita, mal sistema de salud, de justicia, corrupción etc, aquí la pregunta ¿porque Calderón no ataco la raíz del problema? ¿de que sirve matar a 10 o 20, o encerrarlos, si ya hay otros 10 jóvenes de 15 años queriendo ocupar su lugar, es cierto que se debe hacer algo , que se debe atacar el narco, pero si no atacan la raíz del problema no sirve de nada, entonces esos 70000 mil muertos muchos inocentes de que sirvieron? si seguimos peor que cuando empezamos..!!!!

    ResponderEliminar
  76. las politicas de Calderon fracasaron mi pregunta es real mente ataco al crimen organizado por completo a mi opinion solo fue una fractura de algunos cárteres de la droga con el gobierno federal lo que ocasiono esta guerra en el norte del pais

    ResponderEliminar
  77. Zuriñe Rosas Sánchez13 de noviembre de 2013, 13:34

    Todos somos conscientes del hecho que la violencia generada por los grupos organizados (que no sólo se encuentran presentes en México, sino también en América Latina) se encuentran en función de los consumidores de droga presentes en Estados Unidos, la guerra emprendida en el sexenio calderonista fue una táctica que dejó a un Estado rebasado por los grupos criminales al emprender un combate de forma directa, un ataque frontal, todo esto bajo la consigna de “Que la droga no llegue a tus hijos”, el cual también se vio limitado por la falta de eficacia de los elementos que intervienen activamente.
    En mayo de 2008 José Luís Soberanes (Presidente de la CNDH hasta el año de 2009), declaró –desde su perspectiva- los inconvenientes que dejaba al país dicha guerra, puesto que él reprueba que los operativos principales de combate los protagonice el Ejército y el hecho de que existan elementos policiacos desaprovechados; subrayaba que era necesario “tomar estrategias más contundentes para combatir a la delincuencia sin violar las garantías individuales”. Desde mi punto de vista, esta estrategia ha dejado a unas fuerzas armadas, que si bien se disciplinan no se reestructuran ni se modernizan, los grupos militares del país y su accionar en este programa únicamente demostraron la incapacidad de los grupos policiales, puesto que el Estado se vio obligado a implementarlos en esta cuestión de seguridad interna y no sólo eso, las Fuerzas Armadas de poco y paulatinamente han ido adquiriendo más fuerza, dejando a las autoridades civiles al margen de la situación.

    ResponderEliminar
  78. De acuerdo a Alfredo Coutiño, director de Moody’s para América Latina, en México no ha habido ni ganancia ni pérdida económica en los últimos cinco años. Lo poco que se perdió en 2008 fue recuperado poco tiempo después.
    En ese sentido, los problemas que también han caracterizado la administración calderonista podrían opacar por completo los buenos resultados obtenidos en economía, y especialistas concuerdan en que la resolución de los mismos se dará sólo hasta el próximo sexenio.
    José Luis de la Cruz Gallegos, catedrático de Economía del Instituto Tecnológico de Monterrey campus Estado de México, cuestionó que la brecha entre clases sociales en México sea cada vez más grande, agudizándose cada vez la pobreza. De acuerdo a cifras proporcionadas por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), las personas más adineradas en México ganan 27 veces que los más desfavorecidos.
    De igual forma, en 2010 la cifra de personas hundidas en la pobreza extrema pasó de 48.8 millones de personas a 52 millones.

    ResponderEliminar
  79. En una urgencia de FCH por legitimarse y el alto indice de violencia que le heredo Fox , el primero opto apresuradamente por apoyarse en el ejército, como no lo ha hecho ningún otro presidente, así como de la Marina (lo cual también provoco una lucha entre estas dos fuerzas por el control de la política antidrogas). Otro factor fueron las exigencias de EUA , por lo cual extradito a 15 personajes del narco sin embargo esto como una muestra de debilidad del gobierno que ya no sabia que hacer con los capos presos en los penales de máxima seguridad, y es el ejemplo mas claro de subordinación, Calderón pudo tener las facultades para evitar muchas situaciones extremas, pero no lo hizo.


    ""Estas matanzas antes no ocurrian aqui," suelen decir los habitantes de algunas ciudades de la República "Ahora es distinto , la sociedad ya no tiene la seguridad que le permitía a las familiar salir a las calles con libertad y sin el temor a los sobresaltos. En el momento menos esperado la violencia del narco perturba el espíritu enluta un hogar y ninguna autoridad responde con eficacia ante los asesinatos" Ricardo Ravelo en "La Herencia Maldita"

    ResponderEliminar